domingo, 23 noviembre 2025

Cuando los flamencos tenían que sacarse un carné para poder actuar

El Archivo Histórico Provincial de Sevilla muestra documentos de artistas como Matilde Coral o el recientemente fallecido 'Fosforito', sin los que no estaban autorizados a trabajar

El Archivo Histórico Provincial de Sevilla (AHPS), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, ha organizado, con ocasión del 15º aniversario de la distinción del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la exposición ‘Cante, toque y baile: los profesionales del flamenco en el Archivo’, que analiza cómo los artistas debían pasar un examen y contar con un carné profesional del Sindicato Nacional del Espectáculo, durante los años de la dictadura.

Así, dicha organización, que formaba parte del Sindicato Vertical, los denominaba no como artistas ‘flamencos’, sino que los englobaba dentro de un epígrafe heterogéneo denominado ‘Grupo de Circo, variedades y folklore’, como se puede observar en los carnés de figuras del género como Matilde Coral o Fernando Fernández Monge ‘Terremoto de Jerez’, y también en el de un cantante de sevillanas tan reconocido como Francisco Palacios Ortega ‘El Pali’, que se exhiben en la muestra.

- Publicidad -

De esta forma, el Archivo Histórico Provincial de Sevilla echa una mirada a un pasado no muy lejano del ‘arte jondo’, donde los flamencos, como ponen en evidencia estos carnés, no tenían el reconocimiento social y artístico que irían ganando con la llegada de la democracia; además de tener que pasar una prueba, donde la última palabra la tenía la autoridad competente, para ejercer una profesión considerada como ‘género de variedades’ o ‘folklore’.

En la selección de carnés flamencos que muestra el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, se encuentran los de algunos de los cantaores que marcaron la segunda mitad del siglo XX, pues el Sindicato Nacional del Espectáculo funcionó desde su creación en 1942hasta su desaparición, junto con el resto de Sindicatos Verticales, en 1977, cuando se aprobó la libertad sindical en España.

Para ser reconocido como artista durante la dictadura, el intérprete debía de ser mayor de 16 años y superar un examen en la capital de provincia ante figuras del género. Cantaores como Pepe Pinto o guitarristas como Melchor de Marchena formaron parte de algunos de esos jurados.

- Publicidad -

Así, durante esos años, era obligatorio estar afiliado al sindicato para ejercer la profesión artística, circunstancia en la que los cantaores no era una excepción, como se puede apreciar en los carnés que se exhiben en el archivo sevillano, entre los que se cuentan dos de las cinco ‘Llaves de Oro del Cante’: Antonio Mairena, y el recientemente fallecido Antonio Fernández Díaz ‘Fosforito’.

Documentos relacionados con el flamenco que se exhiben en la exposición que acoge el Archivo Histórico Provincial de Sevilla.

Documentos relacionados con el flamenco que se exhiben en la exposición que acoge el Archivo Histórico Provincial de Sevilla.

Del cante al baile

- Publicidad -

El recorrido por la historia del cante lo completan Terremoto de Jerez, Perrate de Utrera, Joselero de Morón, Niño Gloria e, incluso, Manuel Moreno ‘El Pele’, cantaor cordobés que sigue en activo como una de las figuras del género. Junto a ellos, la institución muestra también los documentos de artistas menos conocidos por el gran público, como Pepa de Utrera, Perro de Paterna, Romerito de Jerez, Manuel Centeno, Curro Vélez, Cojo Peroche, Manolo Domínguez, Manolo Limón y Paco Mazaco.

Los guitarristas también debían acreditar sus cocimientos, como muestran el carné de uno de los flamencos más universales: Paco de Lucía, que figura con su nombre real, Francisco Sánchez Gómez. Además, se exhiben los de intérpretes destacados de la escuela de Jerez, como Manuel Morao y Niño Jero, junto a otros de otros territorios como Juan Montoya y el fallecido este año, Diego de Morón.

El baile también está representado por figuras que definieron el arte de su tiempo, como Antonio Montoya Flores ‘Farruco’, y la gran dama del baile sevillano, Matile Coral, quien aparece en el carné con su nombre real, Matilde Corrales, además de una intérprete que se movió con personalidad en el baile y el cante: Antonia Rodríguez Moreno ‘La Negra’, madre, además, de Lole Montoya, una cantaora que dejó una huella indeleble en el flamenco desde los años 70 del pasado siglo junto a Manuel Molina, la otra mitad del dúo Lole y Manuel.

Fondos flamencos en el Archivo

El Archivo Histórico Provincial de Sevilla conserva estos documentos en cumplimiento del artículo 68.1 del Estatuto de Autonomía, que establece que corresponde a la comunidad la competencia exclusiva en materia de conocimiento, conservación, investigación, formación, promoción y difusión del flamenco como elemento singular del patrimonio cultural andaluz.

En concreto, estos carnés pertenecen al Fondo de la Administración Institucional de Servicios Socioprofesionales, órgano administrativo que heredó y conservó los archivos de los Sindicatos Verticales durante la Transición. Estos expedientes contienen valiosa información sobre la vida laboral de estos artistas, como su ficha profesional, solicitudes de ingreso, de presentación al examen profesional su renovación o contratos.

A él se suma el Fondo de la Delegación Provincial del Ministerio de Información y Turismo, con expedientes de autorización y supervisión de actividades culturales, ya que para la celebración de cualquier concierto o recital flamenco era necesaria la autorización previa del delegado. En estos documentos se puede encontrar la descripción del contenido del espectáculo y, en algunos casos, hasta las letras que se iban a cantar, que, en caso de tratarse de temas censurados, podía implicar la apertura de un procedimiento sancionador.

Finalmente, en los fondos correspondientes al Registro de la Propiedad Intelectual de Sevilla se conservan copias de letras y partituras de algunas composiciones flamencas con autoría, ya que desde la Ley de la Propiedad Intelectual de 1879 era obligatoria la entrega de ejemplares firmados para su registro.

Últimas noticias