El alumnado de 1º y 2º de ESO presenta piezas musicales dramatizadas basadas en episodios del Puerto de Cádiz del siglo XVII


Uno de los talleres del proyecto educativo ‘Memoria Sonora de la Bahía’.
La programación del Festival de Cádiz. Música Española, organizado por la Consejería de Cultura a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, ha contado de nuevo en esta edición con un proyecto de mediación cultural dirigido al alumnado gaditano. En concreto, estudiantes del IES La Caleta han participado en el proyecto educativo ‘Memoria Sonora de la Bahía’ durante toda esta semana. El taller, coordinado por el colectivo Ñun ay géwël lañu (somos griots), ha contado con la participación de alumnado de 1º y 2º de ESO. La directora del Festival, Violeta Hernández, asistió al acto final, en el que se presentaron las creaciones realizadas durante los tres días de trabajo.
La directora del Festival, Violeta Hernández, ha señalado que “esta es la segunda vez que se pone en marcha un programa de mediación en el marco del Festival que busca acercar la música desde el punto de vista de la creación y de la composición, además desde el del espectador. En la anterior edición fue Antropoloops, y este año el colectivo Ñun ay géwël lañu (somos griots) ha sido los encargados de poner en pie el espectáculo que se ha representado hoy”.
‘Memoria Sonora de la Bahía’ ha propuesto al alumnado la elaboración de piezas musicales dramatizadas inspiradas a partir de un acontecimiento histórico: la expulsión de los moriscos decretada por Felipe III en el siglo XVII y lo que ocurrió a partir de este decreto en el Puerto de Cádiz entre 1610 y 1613. Desde esta perspectiva histórica, el proyecto ha explorado cómo la música, los objetos y la memoria colectiva pueden convertirse en vehículo para narrar procesos de despedida, resistencia y mestizaje cultural.
A lo largo de las sesiones, el alumnado ha podido acercarse a distintas técnicas de creación musical, rítmica, vocal y escénica, mientras que el profesorado ha recibido herramientas para integrar estos contenidos en materias tan diversas como música, plástica, historia, ciencias sociales o lengua. El resultado se ha concretado en una muestra final en la que se han presentado varias piezas escénico-musicales construidas de forma colaborativa.
El programa se ha desarrollado en tres talleres complementarios: ‘Dramaturgia de los objetos’, dirigido por Rocío Huertas, donde cada participante trabajó con objetos simbólicos para construir relatos sonoros; ‘Ritmos instrumentados’, impartido por Marco Vargas, centrado en patrones rítmicos inspirados en tradiciones andalusíes y flamencas; y ‘Voces aljamiadas’, conducido por Imen Esseghaier, en el que se crearon mensajes corales combinando árabe y español. La fase final integró estas líneas de trabajo en un montaje conjunto con el acompañamiento de Herminia Loh (Restinga).
El proyecto ha contado con la participación de un equipo artístico de amplia trayectoria. Entre ellos, Imen Esseghaier, escritora y cantante tunecina dedicada a la investigación musical árabe y andalusí; Marco Vargas, reconocido coreógrafo y bailaor flamenco con galardones como el Giraldillo al espectáculo más innovador; Rocío Huertas, creadora escénica y docente con experiencia en mediación cultural; y Mohammed Hassaine (Moha), DJ hispano-saharaui vinculado a la escena musical experimental y decolonial de Sevilla.
Con esta actividad, el Festival de Cádiz. Música Española refuerza su compromiso con la mediación cultural, la educación artística y la puesta en valor de la memoria histórica de la ciudad, promoviendo experiencias que conectan creación contemporánea, identidad local y diversidad cultural.



