viernes, 21 noviembre 2025

La Junta activa un sistema inteligente para ofrecer información detallada al ecosistema emprendedor

Esta plataforma estratégica, que recoge 102 indicadores clave del emprendimiento andaluz, está disponible a través de la página web de Andalucía Emprende

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha activado, a través de la página web de Andalucía Emprende, el Sistema Inteligente de Indicadores de Emprendimiento en Andalucía (SIDEA), una herramienta que proporciona información precisa y detallada al ecosistema emprendedor andaluz. Así lo ha anunciado el consejero, José Carlos Gómez Villamandos, durante la inauguración del Encuentro de Emprendimiento Universitario 2025 que se ha celebrado en la Universidad de Cádiz (UCA) con la finalidad de fortalecer el ecosistema emprendedor universitario andaluz, conectando el conocimiento generado en las universidades públicas con el mundo empresarial.

En el marco de este foro se han entregado los I Premios de Emprendimiento Universitario, patrocinados por el Banco Santander, con los que se ha reconocido a los dos proyectos empresariales universitarios más innovadores, por su capacidad de impacto y de transformación económica y social.

- Publicidad -

Durante su intervención, el consejero ha explicado que el SIDEA es una plataforma estratégica de Business Intelligence (BI) que integra 102 indicadores clave del emprendimiento andaluz, recopilados de fuentes oficiales como el IECA, el INE y Eurostat. Esta herramienta ofrece una interfaz intuitiva, visual y accesible, diseñada especialmente para el ecosistema emprendedor andaluz, con el objetivo de facilitar la toma de decisiones. “Se trata de transformar la ingente cantidad de datos que existen sobre nuestro sistema emprendedor en conocimiento útil, en inteligencia aplicada, que nos permita diseñar las políticas públicas más eficaces posibles”, ha subrayado Gómez Villamandos.

El consejero ha añadido que, gracias a SIDEA, “hemos pasado de tener datos dispersos a contar con información e indicadores unificados, que nos permiten tomar decisiones ágiles y eficaces, sustentadas en evidencias”, lo que, a su juicio, “representa un paso firme del Gobierno andaluz hacia una administración basada en datos (Data Driven), capaz de anticiparse y de responder con mayor precisión a las necesidades del tejido emprendedor andaluz”.

De este modo, Gómez Villamandos ha destacado que, a través de esta herramienta de análisis desarrollada por Andalucía Emprende, es posible acceder a “datos clave para el ecosistema” como el saldo neto de autónomos o las altas y las bajas registradas en las distintas provincias durante un periodo determinado, lo que “nos permite diseñar políticas de apoyo territorializadas“. Asimismo, ha añadido que esta nueva herramienta permite conocer la supervivencia empresarial a tres y cinco años, segmentada por sectores de actividad, lo que “facilita la detección de áreas con dificultad y la intervención específica en cada caso“.

- Publicidad -

Con relación al tejido empresarial, ha señalado que la plataforma también permite consultar indicadores como la participación de las mujeres socias en la creación de las sociedades mercantiles o el peso real de la economía social dentro del tejido productivo andaluz.

En definitiva, el titular de Universidad ha asegurado que SIDEA constituye un instrumento que “permite evolucionar de una administración meramente reactiva a otra capaz de analizar y anticiparse a las necesidades del tejido empresarial” y ha vaticinado que “será una herramienta esencial para identificar qué sectores y territorios requieren mayor apoyo, favoreciendo así el nacimiento y la consolidación de iniciativas emprendedoras”. Asimismo, ha puesto de relieve que, con este nuevo sistema, Andalucía se sitúa a la vanguardia nacional en la gestión inteligente y estratégica de su ecosistema emprendedor.

Emprendimiento universitario

En referencia al Encuentro de Emprendimiento Universitario, Gómez Villamandos ha subrayado que refleja el compromiso firme del Gobierno andaluz con el impulso del talento, la innovación y el conocimiento como motores de transformación social y económica de Andalucía. En este sentido, ha destacado que el emprendimiento universitario “no solo es una vía para la creación de mejores empresas, más innovadoras y más competitivas, sino también una herramienta para transferir conocimiento, generar impacto y construir futuro”.

- Publicidad -

De la misma manera, ha señalado que esta iniciativa refuerza el compromiso de la Consejería con el impulso del emprendimiento innovador como “eje estratégico” de su política universitaria. En este aspecto, ha puesto en valor la puesta en marcha de un Centro Andaluz de Emprendimiento (CADE) en cada universidad pública, constituyendo la primera red de este tipo con la que cuenta nuestro país, así como la dotación de recursos económicos para impulsar el emprendimiento universitario.

Al respecto, Gómez Villamandos ha apuntado a que la Consejería prevé activar tres líneas de incentivos por valor de 2,2 millones de euros para favorecer la creación de iniciativas empresariales, especialmente en el entorno universitario; fomentar la innovación abierta promoviendo la colaboración entre startups y empresas tractoras para acelerar la transferencia de conocimiento y tecnología, y acelerar pymes tecnológicas innovadoras, facilitando su desarrollo desde etapas tempranas. “Estas ayudas buscan crear un entorno más favorable para que las ideas nacidas en nuestras universidades se conviertan en proyectos sostenibles, escalables y con alto impacto en el tejido productivo andaluz”, ha incidido, para añadir que, en lo que va de año, se han creado más de 2.000 empresas impulsadas por universitarios, a través de los servicios de asesoramiento y acompañamiento personalizado y gratuito que presta el personal técnico especializado de Andalucía Emprende.

I Premios de Emprendimiento Universitario

El consejero ha participado, además, en la entrega de los I Premios Emprendimiento Universitario, unos galardones pioneros que, con el apoyo del Banco Santander, están dirigidos a iniciativas emprendedoras surgidas en el entorno universitario andaluz que demuestren un alto potencial de escalabilidad, innovación y contribución al desarrollo económico y social de la región. Los proyectos ganadores han sido Flamingo Biomechanical Lab, un proyecto de la Universidad de Córdoba (UCO), y M2R Agrofarm de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), que han recibido un premio de 3.000 euros cada uno. Además, las empresas ganadoras han obtenido un diploma acreditativo, acceso preferente a eventos de referencia con corporaciones y startups y alojamiento empresarial gratuito en las instalaciones de Andalucía Emprende.

Últimas noticias