La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, y la alcaldesa de Linares, Auxiliadora del Olmo, han inaugurado la segunda fase de las obras de recuperación de la ‘Puerta Verde de Linares’, una vía pecuaria que, en la práctica, une la ciudad con el Parque Deportivo La Garza. Unos trabajos para los que la Administración autonómica ha movilizado 368.279 euros de fondos europeos FEADER, en el marco del proyecto de Revalorización de la Red de Vías Pecuarias como Infraestructura Verde para la Conectividad Territorial de Andalucía, que vienen a sumarse a los más de 100.000 euros invertidos en la primera fase.
En el transcurso del acto, al que también han acudido el delegado del Gobierno de la Junta en Jaén, Jesús Estrella, la delegada territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en la provincia, María José Lara, el jefe de Servicio de Espacios Naturales Protegidos, Juan Antonio Ruiz, el coordinador de TRAGSA, Juan Ignacio Peinado, el técnico de vías pecuarias de TRAGSA, Javier Viñas, y los concejales del Ayuntamiento linarense, José Luis Roldán y Antonio de Toro, la consejera ha manifestado que “esta actuación, sobre la Vereda de Granada y la Vereda de Guarromán, ambas en el término municipal de Linares, culmina la apuesta del Ejecutivo autonómico por recuperar una vía que estaba totalmente abandonada, que discurre por la Cañada Real del Guadiel, desde su salida de Linares, junto al parque empresarial de Santana, junto a la carretera de La Garza”.
En este sentido, ha declarado que “estos trabajos de recuperación de esta vía pecuaria representan una muestra más del compromiso del Gobierno andaluz con la conservación del patrimonio natural de la provincia, mejorando las condiciones de una infraestructura clave, tanto para la actividad en el campo, ya sea agraria o ganadera, como para el uso público sostenible”.
Así, ha incidido en que desde 2019, la Junta ha destinado 70 millones de euros a la recuperación de vías pecuarias en toda la comunidad, que cuenta con más de 34.000 kilómetros de estas vías, una de las mayores redes de caminos de uso público de Europa. “Con esta inversión -ha matizado-, se han mejorado más de 1.500 kilómetros de estos caminos, concretamente 1.513,76 y en la provincia de Jaén, han sido 8,1 millones de euros, con los que se han mejorado 281 kilómetros hasta la fecha.
“Todo ello responde a una estrategia definida y a una apuesta firme por reforzar la conectividad ecológica, con el objetivo de impulsar la sostenibilidad de la ganadería y la agricultura, pero también para fomentar el uso turístico, cultural y deportivo, de manera que se consigue un beneficio en la actividad económica y territorial”, ha asegurado Catalina García.
En esta segunda fase de adecuación de la Puerta Verde de Linares, se ha actuado sobre una superficie de 3.190 metros de senda, con una anchura promedio de 3,50 metros y un espesor de capa granular de 20 centímetros. Así, se ha intervenido en la apertura del nuevo trazado, mediante labores de desbroce, perfilado, refino, planeo, riego y compactación del plano de fundación, además de llevar a cabo el aporte de zahorra necesario para ejecutar la mencionada capa granular. Del mismo modo, se han instalado varios tramos de talanquera de madera doble, que se extienden casi dos kilómetros, para la delimitación del paseo, y 112 metros de bionda de seguridad doble onda, prevista a su vez para aportar seguridad a los vehículos y para los usuarios de esta infraestructura.
En este contexto, la consejera ha recordado que “en la primera fase, ya se había reparado el firme del tramo que discurre desde Linares hasta la confluencia de la vía con la Vereda de Granada, desbrozando la zona y plantando árboles, abriendo cunetas y procediendo a la limpieza de drenajes transversales y vados”. Además, ha añadido que “se instalaron nuevos vallados y se sustituyeron equipamientos deteriorados, reponiendo asimismo la señalización”.
Corredores ecológicos para uso sostenible
Así, la consejera de Sostenibilidad ha recordado que “la Puerta Verde de Linares es una vía pecuaria que ha jugado un papel histórico para la actividad ganadera y para la agricultura y, con estas obras, además de ponerla en valor tras años de abandono, lo que estamos haciendo es ampliar su uso, generando un espacio natural de conexión entre la ciudad de Linares y el Parque Deportivo La Garza, fomentando la actividad deportiva”.
Catalina García ha afirmado que “estamos consolidando el papel de las vías pecuarias como verdaderos corredores ecológicos e infraestructuras verdes al servicio de la ciudadanía” y ha agregado que se trata de una actuación que “preserva el patrimonio natural, pero también viene a dinamizar el entorno, la economía local, sirve para impulsar el turismo de naturaleza y destaca, una vez más, el legado histórico de las vías pecuarias, como elemento vertebrador del territorio andaluz”.
“Las vías pecuarias forman parte del patrimonio natural de Andalucía y han adquirido un papel fundamental en la ordenación y permeabilidad del territorio. Aunque la tradición de la trashumancia ha perdido protagonismo con el paso del tiempo, estos caminos siguen desempeñando una función fundamental para la actividad ganadera y como corredores ecológicos que favorecen la biodiversidad y la conectividad de los ecosistemas”, ha señado, para concluir que “este legado histórico tiene un valor ambiental, económico y social indiscutible. Su conservación y mejora permiten compatibilizar su uso tradicional con nuevas funciones vinculadas al disfrute de la naturaleza y la movilidad sostenible”.
Presupuestos que apuestan por la revitalización de Linares
Los Presupuestos Generales de la comunidad asignan a Jaén un montante total de 365,9 millones de euros, cifra que equivale a una inversión de 591,92 euros por habitante, por lo que se sitúa por encima de la media andaluza (509,45 euros), y muestra el compromiso del Ejecutivo andaluz con el progreso, los servicios públicos y el desarrollo económico de la provincia. De este total, la Consejería ha destinado para la provincia 20,6 millones, con actuaciones que abarcan desde la economía circular hasta la gestión forestal y la protección de los espacios naturales.
Una parte importante de estos fondos, 3,8 millones de euros, se destina a los municipios para la implantación de la normativa de residuos y la recogida separada de biorresiduos, además de 533.000 euros para mejorar la calidad del aire. En el ámbito forestal, se invertirán más de ocho millones en actuaciones de bioeconomía y selvicultura sostenible, 1,6 millones en la prevención de daños y casi medio millón en la restauración de áreas degradadas.
También se prevén inversiones de 716.000 euros para la modernización de caminos forestales de la provincia, 862.000 euros para vías pecuarias y 1,9 millones en selvicultura adaptativa, que promueve prácticas sostenibles frente al cambio climático. Entre los proyectos más destacados figuran los 1,1 millones de euros para la adecuación del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas del Quiebrajano, 820.000 euros para el centro de cría Río Borosa, y 600.000 euros para las obras de mejora del Mirador del Puerto de las Palomas, en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.



