El presidente de la Diputación de Sevilla, Javier Fernández, acompañado por el rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva, y por el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, han presentado hoy una nueva edición del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), informe GEM, elaborado por dos equipos de ambas universidades públicas sevillanas.
En el acto, Javier Fernández ha destacado la relevancia del Informe GEM como herramienta útil para la toma de decisiones públicas, destacando que su valor no reside solo en el análisis puntual de los datos, sino en la “capacidad de orientar políticas” que consoliden los avances y corrijan las debilidades del ecosistema emprendedor. Puso en valor la “foto institucional” que representa la colaboración entre la Diputación, a través de Prodetur, y las dos universidades públicas, un mensaje -dijo- de compromiso con lo público “como garante de igualdad de oportunidades y motor del desarrollo territorial”.
Por otro lado, señaló la importancia de “crear una verdadera cultura del emprendimiento”, basada en el reconocimiento social a las personas emprendedoras, el apoyo desde la educación y la eliminación de trabas administrativas. “Emprender no puede ser una odisea burocrática que haga que cuando alguien quiere montar un negocio, las administraciones, todas, terminemos aburriendo. Y tiene que haber ayuda pública de verdad a fondo perdido para que la gente que tiene valor para arriesgar y que quiere hacerlo encuentre en las administraciones el paraguas, la cápsula suficiente para poder hacerlo”.
Francisco Oliva, por su parte, destacó la importancia de que el Informe GEM alcance su séptima edición, un hito que, según señaló, demuestra la excelencia y la resiliencia de un proyecto sostenido en el tiempo gracias al trabajo conjunto entre las dos universidades públicas sevillanas y la Diputación de Sevilla. Subrayó el papel esencial de las universidades públicas en la investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento, y agradeció la colaboración institucional que lo hace posible, incluida la reciente creación de la Cátedra Prodetur sobre estudios socioeconómicos. El rector defendió la necesidad de fomentar el emprendimiento desde la universidad como actitud y como formación específica, y llamó a avanzar hacia un modelo emprendedor más tecnológico, digital y sostenible. Asimismo, señaló que las propias universidades deben extraer aprendizajes del informe para seguir mejorando sus programas y servicios de apoyo al emprendimiento.
Miguel Ángel Castro destacó el valor de un proyecto que ha acompañado desde sus inicios y que, tras siete ediciones, considera plenamente consolidado. Subrayó la importancia de la colaboración entre la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide en la elaboración del Informe GEM, un ejemplo -dijo- de cómo la unión de equipos académicos fortalece la capacidad del sistema público universitario para afrontar desafíos comunes. Agradeció a los equipos de investigación coordinados por Francisco Liñán y Carmen Cabello su rigor y compromiso, y reconoció el apoyo continuado de la Diputación de Sevilla y de Prodetur, fundamentales para impulsar iniciativas que acercan el conocimiento a la sociedad. El rector defendió el papel de la universidad pública como garante de igualdad de oportunidades y motor de transformación social, y llamó a analizar con criterio académico la evolución de los indicadores del informe para distinguir cambios coyunturales de tendencias reales. Finalmente, señaló que las universidades deben también extraer aprendizajes del estudio, ajustando su formación, investigación y transferencia al avance del emprendimiento en la provincia, y aseguró que seguirá trabajando en esta línea más allá de su etapa como rector.
Principales datos del Informe GEM 2024-2025
El Informe GEM refleja el avance de la percepción de oportunidades para emprender, que alcanza el 29,7 %, frente al 27,1 % registrado en 2023, situándose al nivel de las medias andaluza y española. En cuanto a las percepciones y capacidades, el estudio refleja un retroceso significativo en la confianza para emprender: las habilidades y conocimientos descienden hasta el 40 %, el miedo al fracaso repunta hasta el 51,8 % y el conocimiento de personas emprendedoras recientes baja al 46,2 %.
La actividad emprendedora reciente también muestra variaciones: la tasa TEA asciende al 7,0 %, en línea con Andalucía y muy cercana a la media nacional. El emprendimiento masculino sube hasta el 8,3 %, mientras que el femenino desciende al 5,6 %, incrementándose la brecha de género. Por su parte, el emprendimiento potencial cae hasta el 9,1 %.
En relación con la consolidación empresarial, la tasa de empresarios consolidados se sitúa en el 5,7 %, mientras que los abandonos empresariales descienden de forma relevante hasta el 2,2 %, menos de la mitad del año anterior. El perfil de los proyectos continúa mostrando un fuerte peso del sector servicios, que supera el 70 % de la actividad. En materia de innovación, el 45 % de las iniciativas recientes ha desarrollado innovaciones en producto y el 45,1 % en procesos. La orientación internacional también aumenta: exporta el 29,1 % de los proyectos recientes. Además, el 43 % de las iniciativas nacientes y el 52 % de las consolidadas prevén intensificar su digitalización. El componente tecnológico permanece bajo, ya que solo el 7,3 % de los proyectos recientes alcanza un nivel medio o alto.
Desde la perspectiva territorial, Sevilla capital y su entorno continúan liderando la actividad emprendedora, mientras que los municipios medianos de la segunda corona destacan por su elevado potencial. En cuanto al entorno para emprender, el informe confirma que la infraestructura física y de servicios es la condición mejor valorada, y que la educación emprendedora en la etapa escolar sigue siendo la más débil. El índice NECI alcanza un valor de 4,8, superior al registrado en Andalucía, España y la Unión Europea, aunque aún por debajo del aprobado.
*Enlace al Informe completo: https://www.prodetur.es/prodetur/AlfrescoFileTransferServlet?action=download&ref=efb0cc69-f283-4e77-b927-3185c2acfa73



