La consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha defendido en el Parlamento que las víctimas de violencia de género tienen hoy en Andalucía “más recursos y más derechos”. A este respecto, ha destacado el aumento del presupuesto en un 25% con respecto a 2018, la aprobación por primera vez de las prestaciones económicas para menores huérfanos, la mejora del teléfono andaluz de atención a las mujeres 900 200 999 y el refuerzo con más personal y servicios de los centros de acogida para mujeres y sus hijas e hijos.
Durante su intervención, la responsable andaluza ha resaltado la batería de actuaciones e iniciativas impulsadas durante este 2025 en materia de violencia de género y sexual por su departamento, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y la Secretaría General de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad. Así, ha señalado que los fondos para estas políticas van a alcanzar en 2026 “su mayor presupuesto, con más de 53 millones de euros“, un 7% más que en 2025 y un 25% más que en 2018.
Asimismo, ha subrayado la reactivación de las Comisiones Provinciales de Seguimiento contra la Violencia de Género, “que dejaron de convocarse desde el año 2013 y que el Gobierno andaluz recuperó en diciembre de 2022”. Estos foros han promovido actuaciones como el convenio con las farmacias andaluzas para la creación de los llamado ‘Espacios seguros’, la formación de la abogacía y de Protección Civil, así como la especialización de profesionales para atender a mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género.
También ha mencionado la puesta en marcha en 2025 de una nueva licitación del servicio integral de acogida para víctimas de violencia de género y sus hijos e hijas, con un presupuesto que supera los 10 millones, un 27% más de personal y la ampliación de los servicios de salud domiciliarios, atención fisioterapéutica, acompañamiento hospitalario y ayudas técnicas para la movilidad.
Otro de los servicios que se han visto reforzados es el teléfono andaluz de atención a las mujeres 900 200 999, “que ha multiplicado por 10 de su presupuesto, así como el número de idiomas en los que atiende, ahora 72, una veintena más”. Esta línea está operativa 24 horas, 365 días al año, y está conectado a Emergencias 112.
Además, la consejera ha apuntado que los centros de asistencia integral 24 horas para víctimas de violencia sexual, “que se abrieron en tiempo y forma en diciembre de 2024”, continúan plenamente operativos en las ocho provincias andaluzas. También ha afirmado que “se ha puesto el foco en la defensa legal de las mujeres que sufren acoso o discriminación en el trabajo”. En junio se activó una nueva convocatoria del servicio de asesoramiento y defensa jurídica con más del doble de presupuesto que en 2018.
Sensibilización y formación
López ha incidido en el despliegue que se está llevando a cabo en este último trimestre del año contra la ciberviolencia de género “con un plan centrado en la juventud y las familias”. Así, ha explicado que “la violencia digital es una amenaza real y hay afrontarla con educación, prevención y sensibilización”. Estas actuaciones incluyen la campaña de sensibilización #RedFlagChallenge, formación para las familias y cursos de capacitación para profesionales de los centros de la mujer.
Precisamente, la formación es otro de los pilares contra la violencia de género. A este respecto, ha avanzado que en lo que va de año se ha formado a más de 4.000 profesionales de diferentes ámbitos, como del sector de la abogacía, centros de la mujer, servicios de empleo, educación, sanidad, justicia y personal de las farmacias, entre otros colectivos en contacta con mujeres y menores.
En el ámbito de la prevención y la sensibilización ha destacado la puesta en marcha de 11 campañas desde el inicio de la legislatura. Así, ha recordado que se ha presentado la campaña institucional con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres con el lema ‘No niegues, no normalices, no disculpes’.
Otro aspecto fundamental en la recuperación integral de las víctimas son las ayudas económicas, cuyo presupuesto se ha incrementado un 210% desde 2018 y el número de mujeres beneficiarias son ahora el triple. En esta misma línea, en 2023 se aprobó por primera vez una prestación de 5.000 euros anuales a menores huérfanos de la violencia de género con un total de 37 ayudas concedidas hasta la fecha. “Una ayuda que supone el reconocimiento de un nuevo derecho a las víctimas de violencia de género en Andalucía”, ha reconocido la consejera.
También ha destacado la creación de un grupo de atención psicológica específica para mujeres de entre 18 a 25 años, así como el impulso del Observatorio Andaluz de Violencia de Género “que se creó en 2010 pero solo celebro tres plenos en 13 años. En cambio, este lunes (24 de noviembre) celebraremos la cuarta reunión desde el inicio de la legislatura”.
López se han congratulado del trabajo de este órgano que “ha elaborado un protocolo de actuación para mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género, además de formación específica a profesionales para la aplicación de dicho protocolo, y también ha realizado un estudio diagnóstico en materia de ciberviolencia, además de formación a profesionales sobre este tipo de violencia”.
Para concluir, ha puesto en valor el protocolo con la Fiscalía de Andalucía, Ceuta y Melilla para formar a fiscales y mejorar la coordinación con las víctimas, así como la celebración del Congreso Internacional para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres, bajo el lema ‘Violencias cotidianas contra las mujeres’.



