El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha realizado esta mañana en el Ayuntamiento el balance oficial de la 22.ª edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla, una cita que, según sus propias palabras, “ha sido la mejor de la historia del Festival” y que consolida a la ciudad como uno de los grandes epicentros culturales y cinematográficos del continente.
El certamen, clausurado el pasado sábado con el anuncio del palmarés —encabezado por el Giraldillo de Oro para la producción belga We believe you, de Charlotte Devillers y Arnaud Dufeys, y por el Premio Puerta América para Valor sentimental, de Joachim Trier— ha alcanzado cifras históricas. Con 67.818 espectadores en sala, un 17% más que en 2024, el Festival se convierte además en el primero de Andalucía en número de asistentes, registrando innumerables sesiones con el aforo completo.
“Sevilla ha vivido el mejor festival de su historia”, ha destacado el alcalde Sanz, subrayando la respuesta del público durante los nueve días de programación. “Los espectadores han llenado las salas para disfrutar del mejor cine europeo, demostrando algo fundamental: que Sevilla quiere cine, que Sevilla necesita cine y que Sevilla responde al cine”.
La edición de 2025 ha ofrecido un total de 192 títulos, 565 proyecciones y más de 200 actividades paralelas y de industria, extendidas por múltiples espacios de la ciudad. El primer edil ha señalado que el Festival “representa hoy un lugar de encuentro para la creación, la reflexión y el desarrollo de la industria cinematográfica europea”, destacando que este año se ha dado “un paso más en la ampliación de su mirada cultural y en la consolidación de alianzas estratégicas”.
Asimismo, Sanz ha recordado que la lectura de las nominaciones a los Premios del Cine Europeo de la European Film Academy, se han recuperado para la ciudad gracias a la gestión de este gobierno, tuvieron lugar ayer desde el Real Alcázar de Sevilla, y supuso “un broche final cargado de simbolismo”, reforzando el posicionamiento internacional de la ciudad. “Esto significa prestigio, proyección internacional y, sobre todo, reconocimiento al trabajo que estamos haciendo como ciudad y como institución”.
“Entre los grandes momentos de esta 22,ª edición, el alcalde ha destacado la entrega de los Giraldillos de Honor a Alberto Rodríguez, Costa-Gavras, Jim Sheridan y Juliette Binoche, figuras esenciales del cine contemporáneo cuya presencia ha reforzado la vocación internacional y la dimensión cultural del Festival”, ha abundado Sanz.
Como novedad, José Luis Sanz ha puesto en valor la incorporación por primera vez a la Sección Oficial de una selección de cortometrajes de imagen real y animación, una iniciativa que “abre la puerta a nuevas voces, nuevas narrativas y al futuro del cine europeo”.
El alcalde ha concluido afirmando que el Festival “no sólo ha alcanzado sus mejores cifras, sino que ha demostrado un modelo de éxito, crecimiento y proyección que sitúa a Sevilla donde merece estar: en el corazón de la cultura europea”.
La programación de este año también profundizó en su apuesta por la creación local, integrando el cine andaluz de forma transversal en todos los apartados. Paralelamente, se formalizó un acuerdo estratégico e inédito con RTVE, llamado a abrir distintas líneas de colaboración para contribuir a la difusión nacional e internacional del certamen hispalense, afianzando así su papel como referente de las distintas cinematografías del continente.
El certamen avanzó igualmente en su dimensión social con la continuidad, en su segundo año, de un plan pionero de conciliación familiar dirigido a sus invitados. Cineastas como Ron Dyens o Joanna Bardzińska pudieron beneficiarse de un servicio de cuidado infantil y de una ludoteca especialmente habilitada para facilitar la participación de profesionales que viajan con sus familias. Esta iniciativa, integrada en la estrategia del festival, fue ampliamente valorada por los asistentes. “Es la primera vez que asisto a un festival con la tranquilidad de poder llevar a mis hijos”, manifestó Dyens durante su estancia, avalando así la apuesta del festival. “Disponer de una ludoteca es una auténtica revolución. Me permite asistir a reuniones, ver proyectos y tomar decisiones con la tranquilidad de saber que mi hija está cuidada, aprendiendo y pasándolo bien. No es solo una comodidad, es una apuesta por una industria más humana”, expresó la gestora cultural y directora de AVA Arts Foundation Joanna Bardzińska.
Los vínculos artísticos se vieron además fortalecidos con la incorporación de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS), cuya presencia aportó una dimensión musical de gran prestigio. La formación fue la responsable de dos de los eventos más emblemáticos del festival, celebrados en escenarios de referencia como el Teatro de la Maestranza y el Cartuja Center CITE. Con ellos, la ROSS no solo enriqueció la experiencia cinematográfica, sino que también subrayó la vocación del certamen por tender puentes entre las artes escénicas y el séptimo arte. Por otro lado, y de la mano de su productor Ron Dyens, la visita del Oscar de ‘Flow’, película ganadora del Premio Puerta América en 2024, añadió un componente simbólico y pedagógico que conectó al público con uno de los fenómenos cinematográficos de los últimos años. Y en ese diálogo de ida y vuelta con la audiencia, se inauguraron las Jornadas de Cine y Geopolítica, un nuevo espacio de reflexión que ha llegado para quedarse en el que el cine y el pensamiento confluyen a través de expertos universitarios de distintas disciplinas.
La ciudad se ha transformado en una gran pantalla de cine con proyecciones, ciclos especiales, coloquios y grandes eventos, reforzando su alianza con las salas tradicionales y sumando la complicidad de los cines multisalas. La programación se ha expandido a recintos emblemáticos como el Cine Cervantes, el Teatro Alameda o los Avenida 5 Cines, junto a los complejos MK2 Nervión Plaza y Odeón Plaza de Armas. El imponente Cartuja Center CITE, epicentro de los grandes momentos, se ha erigido como enclave único gracias a su auditorio equipado con los sistemas de sonido más avanzados, una pantalla de 180 metros cuadrados y un escenario de 820 metros cuadrados. Tras la proyección de ‘Re-creation’, el maestro irlandés Jim Sheridan subrayó: “Para mí ha sido un verdadero lujo poder disfrutar de mi última película en una pantalla y una sala con estas características de imagen y sonido. Cada detalle que trabajamos durante meses -luces, texturas, gestos mínimos- cobra una vida completamente nueva. Es un privilegio que este festival dé al público la oportunidad de disfrutar de tal experiencia cinematográfica”.
En la misma línea, los directores de ‘Serás Farruquito’, Santia Aguado y Reuben Atlas, destacaron la excelencia técnica del espacio: “Hemos podido hacer el visionado técnico antes de venir y nos hemos quedado muy impresionados con el sonido. Hemos estado ya en cinco o seis salas en festivales y nunca habíamos escuchado el sonido de la película como la hemos escuchado aquí. Estamos muy contentos de que en el día más importante para nosotros se escuche con esta calidad. Es un regalo”.
Además, este enclave acogió el estreno de su nueva sala inmersiva, cuya principal novedad fue el estreno nacional de ‘Fillos do Vento: A Rapa’, de Brais Revaldería. La propuesta permitió sumergir al público en el ritual ancestral de la rapa das bestas mediante una experiencia multisensorial inédita gracias a una pantalla de 270º y el sonido ambisónico.
Más de 350 invitados internacionales, entre directores, intérpretes, guionistas, productores, periodistas y profesionales del sector audiovisual- de los cuales 190 formaban parte de los equipos técnicos y creativos de los distintos títulos- se dieron cita en Sevilla como punto de referencia del cine europeo, reflejando la riqueza de voces y tendencias más estimulantes del continente. En general, 38 países de todo el mundo se han visto representados en la gran pantalla con sus producciones o coproducciones, incluyendo nacionalidades como Alemania, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Colombia, Eslovaquia, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Irlanda, México, Mongolia, Nigeria, Polonia, Portugal, Suecia o Ucrania.
La apertura en una gala dirigida por Alfonso Sánchez y conducida por él mismo y Alberto López reunió a numerosos representantes de la industria y dio inicio a nueve días de profusa actividad cultural. Entre los numerosos autores del cine europeo y nacional que pasaron por la foto del día en el Muelle de la Sal, photocalls, encuentros con la prensa y el público, destacan Daniel Vidal Toche, Georgi M. Unkovski, Cherien Dabis, Cédric Klapisch, Santiago Aguado, Reuben Atlas, Frank Ariza, David Castillo, Nadia Melliti, Laura Samadi, Mario Martone, Ian Wiblin o Ulises Porra. Se sumaron también creadores de Special Screenings, Embrujo, Rampa, Alumbramiento o Panorama Andaluz como Giovani Columbu, Sofía Petersen, Claire Simon, Akinola Davis Jr., Deni Pitsaev, Alexandra Makarová, Hana Jušić, Cristiano Bortone, Óscar Hudson, Jérôme Reybaud, Namir Abdel Messeeh, Noëlle Bastin, Baptiste Bogaert, Sebastião Borges, Dania Reymond-Boughenou, Dhiraj Mahey, Ana Rollo, Khadija Amin, Kopal Joshy, Fabrice Aragno, Arjun Talwar, Germinal Roaux, Nastia Korkia, Michal Kwiecinski, Eryk Kulm, MASBEDO, Beatrice Bulgari o Amélie Derlon Cordina.
Entre los cineastas nacionales de trayectoria consolidada y actores de renombre Sevilla ha recibido a Daniel Sánchez Arévalo, Samantha López Speranza, Santi Amodeo, Marc Ortiz, Sara Sálamo, Luis Tosar, Antonio de la Torre, Jesús Carroza, Estefanía de los Santos, Verónica Sánchez, Lucía Caraballo, Secun de la Rosa, Manu Vega, Silvia Acosta, Laura Hojman o Rafael Cobos. A los que sumar las presencias destacadas del bailaor Farruquito, acompañado de su saga familiar; o el deportista Isco Alarcón, arropado por la plantilla completa del Real Betis Balompié
La programación ha estado integrada por un total de 192 títulos, de los cuales más de la mitad (84) eran estrenos en España; 22, estrenos mundiales o absolutos y 5 internacionales. Entre estos últimos, muchos de ellos corresponden a películas que llegarán a las salas comerciales en las próximas semanas, por lo que la cita se convierte un año más en un acontecimiento que ha contribuido a generar expectación y difusión en torno a estos títulos.
Solo en las ocho secciones competitivas de esta edición se han reunido cerca de una veintena de primeros largometrajes y óperas primas, reflejo del firme compromiso del Festival con los nuevos talentos del cine europeo y español. Entre ellas figuran obras de la Sección Oficial, como la gran triunfadora de este año, ‘We believe you’; junto a varias incluidas en espacios como Rampa, concebida para reconocer la creatividad emergente en primeras y segundas películas; o Alumbramiento, que ha dado visibilidad a títulos aún sin distribución en España, una propuesta pionera y singular dentro del circuito internacional.
De lo global a lo más próximo, lo regional: sobresale el estreno mundial de 16 películas y series andaluzas, testimonio del creciente interés de los cineastas de la tierra por presentar en casa sus trabajos más esperados. Algunos de ellos han formado parte de las distintas secciones, como en los casos de ‘La anatomía de los caballos’, de Daniel Vidal Toche; y los cortos ‘Baile de Feria’ de Bernabé Bulnes y ‘Hermanas’ de Javier Barbero y Setefilla González (Sección Oficial); ‘Quién vio los templos caer’, de Lucía Selva (Sección Embrujo); ‘Anatomía de un instante’, de Alberto Rodríguez (Special Screenings), a los que se ha sumado la recuperación de clásicos como ‘To er mundo e güeno’, de Manuel Summers, o ‘Eugenia de Montijo’, de José López Rubio (Special Screenings), en colaboración con la Filmoteca de Andalucía.
Además, la sección Panorama Andaluz se ha nutrido de títulos importantes y que seguirán dando que hablar, largometrajes como ‘El Cielo de los Animales’ de Santi Amodeo; ‘Tras el verano’ de Yolanda Centeno; ‘Rabioso’ de Luís María Ferrández; ‘La Tierra de Amira’ de Roberto Jiménez; ‘En Silencio’ de Sara Sálamo, ‘Una Película de Miedo’ de Sergio Oksman, ‘Ellas en la Ciudad’ de Reyes Gallegos; ’Golpes’ de Rafael Cobos; ‘La Marisma’, de Manu Trillo; ‘Antonio, El Bailarín de España’, de Paco Ortiz; ‘Tiempo entre Olivos’, de Fany de la Chica; ‘Plaza Nueva a las Diez’ de Carmen Tortosa; ‘No Sea Tu Falta’ de Moisés Salama; ‘Los Pinceles de la Baronesa’ de Julio Muñoz Gijón y Mauricio Angulo y ‘Sueños Flamencos’, de Juanma Suarez.
Y también ha sido relevante la presencia de títulos andaluces entre los Special Screenings de este año, como ‘Fandango’ de Remedios Malvárez y Arturo Andújar; ‘Pendaripen’ de Alfonso Sánchez; ‘Lorca en la Habana’, de José Antonio Torres y Antonio Manuel; ‘Velintonia 3’ de Javier Vila; ‘Luis Gordillo. Manual de Instrucciones’, firmada por Sema D’Acosta y Antonio García Jiménez; ‘El Gigante Mudo’ de Francisco Campos; ‘La muralla de los prisioneros’ de José Luis Tirado, o ‘La Casa en el Árbol’, de Luis Calderón.
FRAME Sevilla, el programa profesional del festival organizado junto a Sevilla Film and Events, se consolidó como un punto de encuentro imprescindible para el sector con 42 actividades en ocho jornadas y más de 1200 participantes. Las sedes -NH Plaza de Armas, Platea, CICUS, Cines Odeón y Cartuja Center CITE- acogieron sesiones centradas en exhibición, adaptación literaria, coproducción, diversidad y temáticas sociales.
Con el apoyo de más de 20 entidades, reunió a relevantes profesionales internacionales procedentes de España, Francia, Polonia, Dinamarca, Italia, Estados Unidos y Colombia. Entre los invitados destacaron Malene Blenkov (Danish Film Institute), María Luisa Gutiérrez (Bowfinger International Pictures), Álvaro Postigo (FECE), Leo Sardiña (Canal Sur), Antonio Saura (Latido Films), José María Valls (Spain Audiovisual Hub), Gervasio Iglesias (RTVE), Manuela Ocón (Movistar+), Juliette Prissard (Eurocinema), Helena Fernández (Las Espigadoras), Aurélie Delage (FNCF), Juan Manuel Guimerans (Spain Film Commission), Marcin J. Sobczak (This Way Publicity), así como los productores José Luis López-Linares e Inés Nofuentes, los directores Alejandro Martín y Violeta Salama, Núria Palenzuela (Indie Sales) y Pantomima Full.
En el ámbito formativo, destacaron los talleres ‘Escribiendo en imágenes’ con Pablo Berger y la Fundación SGAE; el taller de comedia GUASA del programa CreANDo de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, dirigido por el guionista Fernando Hernández Barral y tutorizado por el equipo de la serie ‘Sin gluten’; los encuentros INK Motion dirigidos por Alberto González ‘Albatros’ y la sesión con Sergio Dow sobre adaptación literaria; así como actividades de guion y dirección en colaboración con la Academia de Cine de Andalucía, DAMA y ALMA.
El festival acogió la primera edición de las Jornadas Europeas de Exhibición Cinematográfica junto a FECE, el ciclo ‘Una mirada a Dinamarca’ y nuevas sesiones de ‘El Parné – Show Me the Money’. FRAME Sevilla reservó espacio para la innovación con charlas sobre cine inmersivo, VFX, postproducción y sostenibilidad, además de la presentación de Sevilla Content City y una sesión de Netflix sobre producción sostenible.
También se abordaron cuestiones sociales con Cinenido, actividades de salud mental junto a Asaenes y propuestas educativas del Festival Foco; así como acciones de igualdad impulsadas por AAMMA y el Observatorio de RTVE. El programa volvió a acoger Future Frames -con la presencia de jóvenes cineastas de Finlandia, Bélgica, Irlanda y España- y estrenó las Jornadas de Turismo de Pantalla, que mostraron el potencial de Sevilla como ciudad de cine. En conjunto, FRAME Sevilla reforzó la conexión entre la industria local, nacional y europea, consolidando a la ciudad como un nodo estratégico para el encuentro profesional.
Del 7 al 15 de noviembre, Sevilla acogió 38 actividades paralelas en una veintena de espacios, donde literatura, música, pensamiento y creación audiovisual dialogaron con los títulos proyectados. Entre las propuestas más relevantes, los encuentros con el productor Ron Dyens, la directora Claire Simon y la actriz y directora Cherien Dabis, quienes compartieron con el público sus trayectorias y proyectos recientes.
Los homenajes a los Giraldillos de Honor tuvieron un papel central: Alberto Rodríguez participó en el CICUS en la conversación ‘La voz sevillana en el cine español’; mientras Costa-Gavras y Jim Sheridan mantuvieron sendos diálogos abiertos con el público.
En paralelo, reforzó su función de plataforma para el audiovisual andaluz. Factoría Cultural acogió el estreno de la docuserie ‘Las Tres Mil celebran la vida’, seguido de un coloquio con la directora Loles López Montenegro y el protagonista Manuel Jiménez. Se rindió tributo a Juan Antonio Bermúdez con la presentación de ‘La mano en el fuego (Poesía íntegra)’; Rafael Cobos presentó junto a Antonio de la Torre el libro ‘Rafael Cobos. Escritura y pantalla’ y participó en el ciclo ‘El arte de…’, que incluyó a voces y miradas como las de la directora Laura Hojman, la productora Odile Antonio-Baez, el director Santi Amodeo y varias actividades universitarias: Georgi M. Unkovski: El arte de la música como experiencia sanadora (Universidad Loyola), el Laboratorio de Periodismo Cinematográfico (Facultad de Comunicación) y los encuentros de Giovanni Columbu y Hana Jušić en Bellas Artes y Filología.
El compromiso con la ciudad se reflejó asimismo en proyectos como ‘Ellas en la ciudad’, de Reyes Gallegos; la mesa redonda sobre intersexualidad organizada con la Fundación Triángulo en torno a ‘Els mals noms’ de Marc Ortiz; y el programa ‘Rromavisión. Relatos propios en el cine romaní’.
La música ocupó asimismo un lugar destacado con el concierto de guitarra flamenca inspirado en la película ‘El manuscrito encontrado en Zaragoza’ del músico y compositor Kamil Urbański; la presentación en Gallo Rojo del proceso creativo de Elena Córdoba (Novia Pagana); el recital de piano de Wiktor Gąsior y la participación de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS), que unió este 2025 su nombre al del festival para ofrecer dos propuestas singulares: la proyección de la ‘Carmen’ de Ernst Lubitsch con interpretación en directo, y la clausura ‘España es… ¡de cine! La banda sonora de nuestras vidas’.
Acercar el cine a las generaciones que lo sostendrán en el futuro ha vuelto a ser una de las prioridades de esta edición. El Festival de Sevilla ha reforzado su compromiso con los nuevos públicos mediante una programación integrada por una treintena de títulos y diseñada específicamente para el ámbito educativo con la voluntad de introducir al alumnado en el lenguaje audiovisual, promover valores a través de las historias en pantalla y estimular vocaciones.
Las secciones Europa Júnior y Cinéfilos del Futuro han ofrecido una amplia panorámica del cine infantil y juvenil actual. Los 88 pases organizados han tenido como espectadores a 20 098 alumnos de las distintas etapas educativas, y ello pese a las cancelaciones ocasionadas por la alerta amarilla del viernes 14 de noviembre. Este excelente dato arroja un crecimiento del 64,4 %, lo que avala la vocación formativa del Festival, así como su papel como lugar de descubrimiento para miles de niños y jóvenes que encuentran en las salas un primer contacto con el cine europeo y con la experiencia compartida de ver películas en pantalla grande.
La participación en ambos programas ha contado con el respaldo de 187 centros educativos de las ocho provincias andaluzas, con una presencia especialmente destacada de Sevilla: 168 institutos y colegios, 85 de la capital y 83 del área metropolitana y poblaciones cercanas. En cuanto a la distribución territorial, han participado 18 968 de Sevilla (11 391 de la capital y 7577 del resto de la provincia) y más de un millar del resto de la región.
Por su parte, el ciclo Ventana Cinéfila ha vuelto a convertirse en una valiosa herramienta, ofreciendo a los claustros docentes un canal gratuito de cine online en colaboración con la plataforma FILMIN, el Festival de Sevilla, el Festival de Huelva, el Festival de Málaga, la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) y el Festival de Sitges, reunidos bajo la marca Profestivales21. Esta iniciativa, ya en su sexto año, permite al alumnado de Andalucía, Cataluña y Castilla y León disfrutar de películas y cortometrajes desde el aula, acompañados de materiales didácticos diseñados para fomentar la comprensión audiovisual y el debate en torno a valores y temáticas contemporáneas. Así, ha contado con la participación de 80.206 espectadores (186 centros educativos y 366 docentes inscritos), cuya distribución territorial evidencia la amplitud del alcance: Sevilla lidera con 64 578 jóvenes espectadores.
Es indudable que la edición 2025 ha consolidado su proyección internacional, atrayendo a figuras de renombre como Juliette Binoche, Costa-Gavras y Jim Sheridan, cuya presencia ha situado nuevamente al certamen en el centro de la atención mediática mundial.
La actualidad y actividad generada en torno al Festival ha sido trasladada por los medios de comunicación a más de 2.200 piezas de televisión, radio, prensa escrita y digital. Este foco, y más allá de las fechas centrales, ha generado un valor de comunicación superior a los 31 millones de euros que duplica los datos obtenidos el año pasado, lo que refleja su creciente relevancia y prestigio. Este interés se tradujo en la cobertura de cabeceras internacionales de primer nivel como Screen International, Variety, The Guardian, Hollywood Reporter, Cineuropa, Animation Magazine o British Cinematographer. Más de 250 periodistas y gráficos -locales y desplazados expresamente para la ocasión- de unos 140 medios dieron cobertura in situ para radios, televisiones, agencias, prensa especializada, escrita y digital. Medios culturales y cinematográficos, pero también medios deportivos atraídos por la esperada proyección en Sevilla de ‘En silencio’ y medios flamencos, por la de ‘Serás Farruquito’ como título fuera de competición de la Sección Oficial.
En cuanto a su alcance global, los contenidos, propuestas y protagonistas han llegado a una audiencia de más de 838 millones de personas. Esta cifra refleja no solo la magnitud del evento, sino también la capacidad de la ciudad de Sevilla para conectar historias, cineastas y públicos de todo el mundo, consolidándose como un referente de excelencia cultural; al tiempo que evidencia la proyección internacional de la propia marca de ciudad.
En cuanto al gran protagonismo digital, ha conectado con miles de seguidores más allá de cualquier barrera geográfica. Durante los nueve días centrales, su presencia en Instagram, Facebook y X, tres de las plataformas con mayor influencia mundial, alcanzó a más de 1,88 millones de personas y registró 7,1 millones de visualizaciones, convirtiéndose en objeto de conversación en redes sociales y medios digitales de distintas latitudes. Esta actividad refleja el interés y la interacción del público, consolidando a la cita como un referente también en el universo digital.



