miércoles, 19 noviembre 2025

Un nuevo libro pone en valor el legado gráfico del Palacio de los Pinelo

La obra, disponible en IdUS, recopila 87 imágenes de este singular edificio renacentista

La obra, disponible en IdUS, recopila 87 imágenes de este singular edificio renacentista

Los arquitectos y profesores de la Universidad de Sevilla Pedro Barrero Ortega y Antonio Gámiz Gordo son autores de un nuevo libro, El palacio de los Pinelo: Imagen y patrimonio, publicado por el grupo de investigación HUM976. Expregráfica. Lugar, Arquitectura y Dibujo. La obra está disponible en formato PDF en el repositorio IDUS de la propia universidad al igual que los diez libros ya publicados por dicho grupo.

- Publicidad -

Las imágenes históricas del palacio de los Pinelo ya habían sido analizadas en un reciente artículo científico de los propios autores en la revista Disegnarecon. Ahora, el libro reúne y presenta por primera vez un conjunto de 87 imágenes de este singular edificio renacentista, localizadas en archivos públicos y privados, que reflejan sus usos y transformaciones desde el siglo XVI hasta nuestros días, a modo de relato biográfico de su arquitectura.

El palacio fue levantado hacia el año 1500 “a la sombra de la Giralda”, en la calle Abades, por el comerciante genovés Francisco Pinelo, que financió el segundo viaje de Cristóbal Colón a América. Según esquemas habituales en la tradición palaciega hispánica, se ideó como una sucesión de patios -apeadero, patio de honor y jardín- más un singular torreón mirador en su esquina. Tras ser adquirido por la Catedral de Sevilla en 1523, se usó como escuela infantil hacia mediados del XIX y entre 1885 y 1964 se transformó en la Pensión Don Marcos, según diversas postales y fotografías.

El palacio fue declarado monumento nacional en 1954 y expropiado en 1964. El arquitecto y catedrático Rafael Manzano acometió importantes restauraciones entre 1969 y 1981 para su uso como actual sede de las Reales Academias de Buenas Letras y de Bellas Artes. Además, en la parcela colindante construyó un nuevo edificio para sede de la Real Academia de Medicina. El estado actual se refleja en nuevos dibujos del siglo XXI con técnicas digitales y manuales, muchos de ellos derivados de la tesis doctoral de Pedro Barrero leída en 2017 y de posteriores artículos científicos de dicho autor y Antonio Gámiz.

- Publicidad -

El legado gráfico aportado resulta indispensable para comprender las transformaciones arquitectónicas y difundir los valores patrimoniales de este singular palacio renacentista, como un verdadero símbolo de su identidad y como referente esencial de la arquitectura sevillana.

Últimas noticias