La iniciativa desarrolla talleres en institutos de Sevilla y estudia las competencias digitales del alumnado de Enfermería
El proyecto “Educación Universitaria para la Salud y la Sostenibilidad (EDUSAS)“, una iniciativa de la Universidad de Sevilla destinada a generar impacto social en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ha desarrollado siete talleres sobre alfabetización digital en salud dirigidos a alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en distintos centros educativos de Sevilla.
Esta línea de trabajo se centra en la Alfabetización Digital en Salud (ADS), entendida como la capacidad para buscar, comprender, evaluar y aplicar información sanitaria procedente de entornos digitales. El fortalecimiento de esta competencia permite a los jóvenes tomar decisiones informadas, contribuyendo al ODS 3 (Salud y Bienestar), al facilitar la identificación de fuentes fiables y la prevención de la desinformación, y al ODS 4 (Educación de Calidad), promoviendo el pensamiento crítico y las habilidades digitales desde edades tempranas.
En el proyecto participan Bárbara Badanta Romero, Carmen Flores Navarro Pérez, Rocío de Diego Cordero, María Catone, Isabel Domínguez Sánchez, Laura María Guerrero Almeida y Lorena Tarriño Concejero.
Acceso desigual a la información sanitaria
En esta edición se han impartido siete talleres en institutos como el IES Leonardo Da Vinci, IES Velázquez, IES Miguel Servet e IES Murillo, entre otros. Los primeros resultados muestran que la mayoría del alumnado utiliza herramientas digitales como ChatGPT, Google, TikTok o Instagram, principalmente por su rapidez y accesibilidad, aunque sin disponer de criterios sólidos para evaluar la fiabilidad de los contenidos.
También se detectó un uso intensivo del teléfono móvil, especialmente por la noche y los fines de semana, y que solo una parte del estudiantado cuenta con control parental o acompañamiento adulto en la navegación. Entre los contenidos más consultados destacan los creados por perfiles no profesionales, sobre todo relacionados con el cuidado de la piel y los hábitos saludables, lo que favorece la aparición de creencias erróneas o ansiedad derivada de autodiagnósticos alarmistas.
Principales temas de preocupación en salud
Los talleres identificaron como áreas de mayor interés y preocupación: la salud mental: ansiedad, estrés, depresión, esquizofrenia y adicciones a redes sociales, videojuegos o apuestas; la salud sexual y reproductiva: ITS (incluido VIH), embarazo no deseado, síntomas de embarazo, menstruación y dolencias asociadas; problemas físicos frecuentes: dolor musculoesquelético, cefaleas, migrañas y molestias gastrointestinales; enfermedades crónicas: diabetes, hipertensión, celiaquía y cáncer; y otras áreas como nutrición, actividad física, alcohol y drogas, cuidado de la piel y remedios caseros.
En relación a diferencias por género y contexto social, el análisis reflejó que las chicas muestran mayor interés predominante en salud menstrual y reproductiva, cuidado personal e información sobre dolor y síntomas habituales, frente a los chicos, que muestran mayor interés en consultas sobre traumatismos, actividad física y contenidos vinculados a videojuegos.
En contextos de mayor vulnerabilidad social, las búsquedas se orientaron a contenidos sobre adicciones, infecciones de transmisión sexual (ITS), embarazo, salud mental y un consumo más frecuente de fuentes poco fiables, lo que acentúa la necesidad de intervenciones educativas específicas.
Investigación con estudiantes universitarios
El proyecto se complementa con un estudio de diseño cuantitativo cuyo objetivo es analizar los niveles de ADS y cibercondría en estudiantes del Grado de Enfermería de las universidades de Sevilla y Cádiz. Para ello se emplean instrumentos validados: la escala eHealth Literacy Scale (eHeals) para medir la alfabetización digital en salud autopercibida y la Cyberchondria Severity Scale (CSS-12) para evaluar la intensidad de la cibercondría.
El estudio prevé un tamaño muestral mínimo de 286 participantes, ampliado a 357 estudiantes para compensar posibles no respuestas. Dado que la Enfermería es una disciplina mayoritariamente feminizada, se espera una mayor proporción de mujeres, si bien se garantiza la inclusión y representación masculina. Su finalidad es detectar necesidades formativas que permitan a las futuras enfermeras adquirir competencias sólidas en eSalud y acompañar adecuadamente a pacientes en la búsqueda de información sanitaria en línea.
Los cuestionarios son totalmente anónimos, con consentimiento informado mediante sistema de “click-to-consent” en caso de formato online. Los datos se almacenan en carpetas cifradas en los sistemas internos de la US, con acceso restringido, y serán eliminados al finalizar el proyecto.
Con esta doble aproximación (intervención educativa en institutos y análisis del nivel de competencias digitales en el ámbito universitario) el proyecto EDUSAS busca proporcionar soluciones prácticas que orienten estrategias educativas y respondan a las necesidades reales del alumnado para un uso responsable y crítico de la información sanitaria en entornos digitales.



