La Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide reunirán la próxima semana a especialistas en Derecho Penal para estudiar el impacto social y jurídico de la desinformación en el Congreso internacional ‘La desinformación como riesgo en el mundo digital’, que tendrá lugar los días 25 y 26 de noviembre.
Organizado en el marco de un proyecto de estudio interdisciplinar de la desinformación de la US, y del grupo de investigación SISPECRIM (UPO), el Congreso contará con siete mesas temáticas que analizarán cómo los contenidos falsos, manipulados o engañosos se han convertido en un desafío global que afecta a procesos electorales, sistemas sanitarios, políticas públicas y dinámicas sociales.
La sesión inaugural, el martes 25 a las 9:30 horas en la Facultad de Derecho de la US, contará con la presencia de su decano, Fernando Llano, y de la directora del Departamento de Derecho Penal y Ciencias Criminales de la Universidad de Sevilla, Antonia Monge, junto a Alfonso Galán (UPO) y Elena Núñez (US), catedráticos de Derecho Penal y directores del Congreso.
Un fenómeno que impacta en todas las esferas sociales
La jornada del 25 de noviembre, con cuatro mesas que transcurrirán en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, se centrará en los riesgos de la desinformación para la seguridad nacional, el sistema penal, la salud y la confianza pública. Entre los temas que se debatirán destacan: las campañas de desinformación como amenaza para la seguridad; los efectos de las ultrafalsificaciones (deepfakes); las consecuencias de los bulos en los sectores sanitarios y científicos; la protección de los derechos fundamentales frente a la desinformación; o las estrategias de desinformación con fines políticos y sociales.
Por la tarde, expertos de distintas universidades abordarán cómo la presencia de rumores, narrativas falsas y discursos manipulados ponen en riesgo la formación de una opinión pública libre y pueden conducir a desórdenes públicos y a una regresión democrática.
Desinformación, elecciones y regulación digital: claves de la segunda jornada
El miércoles 26 de noviembre el Congreso se traslada a la Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide, que acogerá las sesiones dedicadas a los desafíos político-institucionales, económicos y jurídicos de la desinformación en un entorno globalizado. Se tratarán cuestiones como la interferencia informativa en procesos electorales (Cambridge Analytica); el impacto de bulos en decisiones económicas y conductas de consumo; la regulación y moderación de contenidos en plataformas y redes sociales; y las respuestas jurídicas y operativas para combatir campañas coordinadas de desinformación.
A través del debate y la cooperación académica, el foro ‘La desinformación como riesgo en el mundo digital’ tratará de promover herramientas que permitan mejorar la alfabetización mediática y la resiliencia social frente a la manipulación informativa. La celebración del congreso cuenta con la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Estatal de Investigación, y de la Junta de Andalucía.
Más información y programa completo en: https://eventos.upo.es/event_detail/143155/detail/congreso-internacional-sobre-la-desinformacion-como-riesgo-en-el-mundo-digital.html



