martes, 18 noviembre 2025

Sendas monografías sobre el joven Bécquer y el escenógrafo Juan Lizasáin obtienen los Premios ‘Archivo Hispalense’ 2025 de la Diputación en las secciones de Literatura y Arte

Dos monografías centradas en estudios de personalidades, una titulada ‘El joven Bécquer. Los años sevillanos del poeta a través de sus domicilios’, de Juan Carlos de Lara Ródenas, y otra sobre ‘Juan Lizasáin, decorador y escenógrafo en la Andalucía del siglo XIX’, de Francisco Ollero Lobato, han obtenido los Premios en la sección de Literatura

Dos monografías centradas en estudios de personalidades, una titulada ‘El joven Bécquer. Los años sevillanos del poeta a través de sus domicilios’, de Juan Carlos de Lara Ródenas, y otra sobre ‘Juan Lizasáin, decorador y escenógrafo en la Andalucía del siglo XIX’, de Francisco Ollero Lobato, han obtenido los Premios en la sección de Literatura y en la sección de Arte, respectivamente, del Concurso ‘Archivo Hispalense’ 2025, que convoca la Diputación de Sevilla, a través de su Área de Cultura y Ciudadanía.

‘Sostenibilidad en la Provincia de Sevilla’ de Francisco Rivero Pallarés, ha ganado el accésit de Ciencias Sociales, en una edición de este certamen en la que el Jurado ha dejado desiertas varias categorías, “como consecuencia del objetivo de mantener el alto estándar de calidad que lo caracteriza y que ha convertido al Premio en uno de los más codiciados entre las personas que se dedican a la investigación local sobre la provincia de Sevilla”.

- Publicidad -

Jurado que ha estado integrado en la edición por: Teresa Padilla, catedrática de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla; Asunción Díaz Zamorano, profesora titular de la Universidad de Huelva; Benito Navarrete, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid; Francisco Núñez Roldán, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada; la directora general del Área de Cultura y Ciudadanía y la técnica de Publicaciones de la Diputación de Sevilla, Carolina Morales y Pilar Rodríguez Habela, respectivamente, el Manuel Jesús Blanco, que ha actuado como secretario.

‘EL JOVEN BÉCQUER. LOS AÑOS SEVILLANOS DEL POETA A TRAVÉS DE SUS DOMICILIOS’. PREMIO EN LA SECCIÓN DE LITERATURA

El Jurado ha destacado que este trabajo resuelve con rotundidad documental y con gran claridad expositiva un asunto que en las biografías y en la crítica acerca del poeta sevillano arrastra numerosos errores. El hecho es que a partir de ahora contamos con una precisa localización de los domicilios familiares, no solo del poeta sino de los otros miembros de la familia a lo largo del tiempo y como continuaron viviendo en ellos, una vez que el poeta y su hermano Valeriano partieron para Madrid.

- Publicidad -

Sin lugar a dudas, este estudio está destinado a convertirse en una publicación fundamental en los estudios del poeta sevillano y de sus otros familiares artistas, José Bécquer (padre), Joaquín (primo del padre) y Valeriano (hermano). En palabras del Jurado: “al fin Sevilla va a contar con un estudio firme y contundente sobre la relación poeta con su ciudad de origen, referido a sus primeros años y que viene a complementar el estudio de la Dra. Marta Palenque acerca de la gestión posterior que la ciudad ha hecho del poeta de las golondrinas, es decir, de su recepción. Con sus luces y sus sombras y desde una perspectiva diferente.”

Juan Carlos de Lara Ródenas, poeta, crítico literario y estudioso de la vida y obra de Gustavo Adolfo Bécquer, sobre el que ha publicado ‘El balcón de las golondrinas. El hallazgo de la casa que fue escenario de las Rimas de Bécquer (Alfar, Sevilla, 2019)’, elegido por Luis Alberto de Cuenca como uno de los tres mejores libros en español de ese año para ABC Cultural.

También ha publicado sobre el poeta romántico sevillano numerosos artículos en Boletín de estudios becquerianos, de Zaragoza, y ‘Adiós al Bécquer de Laurent’, ‘La prehistoria periodística de Bécquer: las crónicas teatrales de Aqueronte y Gustavo en La Aurora’ y ‘Las brujas de Bécquer. En torno a un dibujo, un óleo y un poema desconocidos del romántico sevillano’ en la revista Archivo Hispalense, de la Diputación Sevilla. Por otra parte, es autor del libro Juan Ramón Jiménez, estudiante (Fundación Zenobia-Juan Ramón Jiménez, Moguer, 2012).

‘JUAN LIZASÁIN, DECORADOR Y ESCENÓGRAFO EN LA ANDALUCÍA DEL SIGLO XIX’. PREMIO EN LA SECCIÓN DE ARTE

- Publicidad -

Según el Jurado calificador del Premio, “se trata de una brillante aportación a la historia de la escenografía, al gusto y a la decoración de interiores, así como al estudio de la arquitectura efímera en el primer tercio del siglo XIX”. El autor ha conseguido, a través del escenógrafo Juan Lizasáin, proyectar toda una época y redescubrir el importante mundo de los interiores así como de la interconexión entre teatro, música, decoración y vida social.

El autor denota una importante madurez y ha interpretado la documentación con un gran rigor, incardinándola en la historia contemporánea, social, política y festiva de la ciudad de Sevilla, escenificando estampas fundamentales de la vida social del trienio liberal y de la monarquía constitucional de Isabel II. Es sin duda un tema de gran relevancia por desconocido y poco tratado, que denota un esfuerzo interdisciplinar y con un tratamiento de gran calado histórico, social y de conocimiento de historia del arte con una metodología renovada. Las conclusiones son fundamentales como análisis crítico denotando un alto alcance para la sociedad y la historia del arte de la época.

Francisco Ollero Lobato, catedrático de Historia del Arte en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y autor de numerosos libros y artículos científicos. Ha dedicado su investigación a la historia de la ciudad y su arquitectura, desde las transformaciones materiales hasta su construcción cultural. En tres líneas de investigación: restauración arquitectónica en edificios y conjuntos históricos, como en la monografía ‘Arcos de la Frontera durante el Franquismo (1936-1975). Arquitectura, imágenes y representaciones de su conjunto histórico’. Sevilla: Univ. de Sevilla, 2021); estudio cultural y artístico de la arquitectura del siglo XVIII, y en particular de la Ilustración, como en ‘Cultura artística y arquitectura en la Sevilla de la Ilustración (1775-1808)’, premio de Ensayo Andaluz 2004, y celebraciones públicas y lo festivo en la Edad Moderna, en especial en sus relaciones con el espacio urbano y religioso, tratadas en ‘La plaza de San Francisco de Sevilla, escena de la fiesta barroca (2013)’, donde propone un modelo de análisis de espacios públicos festivos.

‘SOSTENIBILIDAD EN LA PROVINCIA DE SEVILLA’. ACCÉSIT SECCIÓN CIENCIAS SOCIALES

Se trata de una monografía, original e inédita, centrada en el análisis de la sostenibilidad en la provincia de Sevilla, mediante el diseño de una serie de indicadores y la realización de una valoración cuantitativa basada en los valores alcanzados por en indicadores para los municipios de la provincia de Sevilla. La relevancia del trabajo radica en la importancia de la medición, adecuadamente expuesta en la carta de presentación que acompaña al documento, objetiva y rica —aunque aún parcial— de la sostenibilidad en los municipios de la provincia de Sevilla.

Según el propio autor y así lo considera también el Jurado, el trabajo se diferencia de otros estudios previos en que para cada indicador se define un valor óptimo (mínimo y máximo), que permite establecer un umbral de sostenibilidad. Además, se establecen una serie de ecuaciones que permiten cuantificar objetivamente el grado de sostenibilidad alcanzado en cada caso y para cada municipio.

Francisco Rivero Pallarés, doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla, Máster en Evaluación de Impacto Ambiental por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, y Máster en Sistemas de Gestión Ambiental por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza.

Ha sido becario del Plan Nacional de Formación de Personal Investigador en el Departamento de Genética de la Universidad de Sevilla, becario del Ministerio de Asuntos Exteriores en la Katholieke Universiteit te Leuven, Profesor No Numerario en el Departamento de Genética, y ha tenido un contrato de investigación en el mismo departamento. Ha sido becario postdoctoral del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla.

Tiene varias publicaciones en revistas científicas de alto impacto como producto de su paso por la universidad y el CSIC.

Últimas noticias