lunes, 17 noviembre 2025

La Junta identifica 37 entidades que impulsan proyectos de carácter innovador en la comunidad

Villamandos presenta el Catálogo de Aceleradoras de Andalucía de 2025 en un encuentro entre todos los actores del ecosistema emprendedor andaluz

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha actualizado su Catálogo de Aceleradoras de Andalucía, que ya cuenta con 37 entidades, después de que se hayan adherido diez más a las 27 con las que nació este instrumento el pasado ejercicio para proporcionar información sobre las iniciativas y programas de aceleración de proyectos emprendedores e innovadores disponibles en la comunidad.

Así lo ha dado a conocer el consejero José Carlos Gómez Villamandos durante el encuentro ‘Andalucía Acelera’ celebrado en el Centro de Google de Excelencia para la Ciberseguridad en Málaga. Esta sesión de trabajo ha permitido reunir a un centenar de entidades del ecosistema emprendedor andaluz y representantes de aceleradoras que operan en la comunidad para conectar, compartir experiencias y generar nuevas oportunidades de colaboración, además de promover el emprendimiento tecnológico e innovador.

- Publicidad -

Durante la presentación de la edición de 2025, Gómez Villamandos ha asegurado que el documento, elaborado por Andalucía Emprende, está vivo y reafirma el compromiso del Gobierno autonómico con “mantener un espacio abierto de diálogo con las aceleradoras”. “Este catálogo constituye una herramienta muy eficaz y útil, ya que ofrece una visión integral y actualizada del ecosistema andaluz de aceleración, identificando las entidades, programas y recursos que lo conforman”, ha apostillado.

El instrumento, además de visibilizar los programas activos y de facilitar información útil y homogénea a emprendedores e instituciones, pretende, igualmente, ayudar a identificar los recursos más adecuados para promover proyectos, fortalecer la cooperación dentro del sistema andaluz para emprender y contribuir al desarrollo del emprendimiento innovador en el territorio andaluz.

De acuerdo con la información recogida en el catálogo, se extrae que el 43% de las iniciativas aceleradas surgen en Andalucía, y el 57% proceden de otros ámbitos territoriales, lo que demuestra, a juicio del consejero de Universidad, el alto nivel de atracción del ecosistema emprendedor innovador andaluz. En este sentido, también ha destacado que el 59% de las aceleradoras son de titularidad pública y el 22% tienen carácter mixto, mientras que el resto son de naturaleza privada. “Estos datos reflejan, por un lado, el liderazgo institucional comprometido con este tipo de actividad y, por otro, la colaboración sólida existente en este ámbito entre administraciones, universidades y empresas”, ha recalcado.

- Publicidad -

Además, según los datos, del total de aceleradoras, muchas de ellas operan en más de un sector, y su presencia es significativa en el área digital y de telecomunicaciones (76%), en la agroalimentación (73%), en la biotecnología (68%) y en la energía y la transición ecológica (68%). Asimismo, también se observa un ligero crecimiento en áreas como las ciudades inteligentes o ‘smartcities’, así como en la industria, una trayectoria que puede estar relacionada con el apoyo regional a la industria 4.0 y a las nuevas tendencias en innovación urbana.

En cuanto a la distribución provincial de las aceleradoras, Málaga (38%), Sevilla (24%) y Córdoba (14%) concentran el grueso de la actividad, pero todas las provincias cuentan con programas activos, “garantizándose así un modelo de emprendimiento innovador regional con buena vertebración territorial y con un enfoque inclusivo”, tal y como ha añadido Gómez Villamandos.

Programas ágiles, accesibles y orientados a resultados

De este catálogo también se extrae que los programas que se ponen a disposición de las iniciativas emprendedoras son ágiles, accesibles y orientados a resultados. Del conjunto incluido en esta herramienta, el 81% es gratuito y el 59% tiene una duración media de tres a seis meses, combinando formación, ‘mentoring’ y acompañamiento intensivo.

- Publicidad -

Asimismo, más del 80% de las aceleradoras andaluzas impulsa ‘startups’ en su fase incipiente, con un producto mínimo viable (MVP), mostrando así un ecosistema dinámico y enfocado al crecimiento. Por otro lado, más del 40% atiende a fases de crecimiento y expansión, “lo que evidencia la existencia de un ecosistema cada vez más maduro y orientado al escalado”, según ha señalado. En cualquier caso, el consejero de Universidad ha aclarado que el 100% ofrece formación y mentorización y el 92% facilita acceso a la financiación o a inversores.

Respecto al punto de vista de la colaboración, innovación abierta y visión de futuro, más del 90% de las aceleradoras promueve el ‘networking’ y la visibilidad de las ‘startups’ a través de la organización o participación en eventos especializados y sectoriales, fortaleciendo la colaboración dentro del ecosistema emprendedor. Por otro lado, un 27% desarrolla iniciativas de innovación abierta colaborando con empresas, universidades y administraciones en sectores clave como la agrotecnología, la biotecnología, la sostenibilidad y la digitalización.

Compromiso de las administraciones públicas con el emprendimiento innovador

Al comparar las dos ediciones, el catálogo constata el compromiso de la Administración con el emprendimiento innovador, ya se ha experimentado un incremento de once puntos porcentuales en la participación de aceleradoras de titularidad pública, que ha pasado de un 48% a un 59%. Asismismo, también se confirma su papel tractor en la cooperación con otras entidades que conforman el sistema andaluz para emprender.

El documento arroja un salto cualitativo en proyección nacional e internacional, puesto que el ecosistema que refleja esta muestra ha pasado de ser mayoritariamente local (70% con alcance andaluz) a un modelo abierto y proyectado al exterior, teniendo en cuenta que el 57% acepta iniciativas promovidas por emprendedores procedentes del contexto nacional o internacional.

Por último, José Carlos Gómez Villamandos ha recordado que la Consejería de Universidad activará antes de final de año tres líneas de incentivos por valor de 2,2 millones de euros, procedentes de Fondos Europeos, para aceleradoras y ‘startups’, con un programa específico de soluciones innovadoras.

Últimas noticias