El objetivo del proyecto EPHESUS es promover la cooperación judicial en materia penal, contribuyendo al uso óptimo y proporcional de la Orden Europea de Detención y Entrega (OEDE)
El salón de grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla (US) fue el escenario de la jornada “La Orden Europea de Detención y Entrega en tiempos (post) pandémicos: retos y oportunidades”. Esta actividad, enmarcada en el proyecto europeo EPHESUS, se celebró el pasado 3 de noviembre.
El proyecto EPHESUS: ‘Promoting fundamental rights in (post) pandemic times in cross- border proceedings’, en el que participa la Universidad de Sevilla, está financiado por la Comisión Europea a través de la convocatoria JUST-2023-JCOO (proyecto DG Justice).
El consorcio está compuesto por cinco socios de Grecia, Portugal, Bulgaria, Rumanía y España: Centro de Derecho Constitucional Europeo (CECL), Innovative Prison Systems (IPS), Center for the Study of Democracy (CSD), European Strategies Consulting (ESC) y la Universidad de Sevilla (US).
Objetivos del proyecto y de la jornada
Iniciado el 1 de febrero de 2024, el objetivo específico del proyecto EPHESUS es promover la cooperación judicial en materia penal, contribuyendo al uso óptimo y proporcional de la Orden Europea de Detención y Entrega (OEDE), lo que incluye su uso en el contexto de procedimientos judiciales a distancia. El proyecto se centra en el estudio y análisis de las posibles vulneraciones de derechos fundamentales y procesales derivadas del uso de la OEDE, especialmente desde el inicio de la pandemia de Covid-19. Además, promueve el uso creciente y racionalizado de instrumentos de reconocimiento mutuo alternativos a la OEDE para hacer frente a una utilización desmesurada de esta.
La jornada, realizada en la Universidad de Sevilla, tuvo como fin la concienciación y la formación sobre el uso racional de la OEDE. Fue organizada por Pilar Martín Ríos, investigadora principal del socio español del proyecto EPHESUS, Esther Montero Pérez de Tudela, artífice del protocolo de investigación base, y Cesar Villegas, miembro del equipo de investigación del proyecto. El encuentro se estructuró en dos mesas redondas para abordar distintos aspectos de la conocida como “Euroorden”.
Participación de profesionales del ámbito judicial
La jornada contó con la participación de seis profesionales del ámbito judicial español con competencia en relación a la OEDE:
- Francisco Jiménez-Villarejo Fernández (fiscal de Sala de Cooperación Internacional, FGE).
- Miguel Bueno Benedí (letrado de la Administración de Justicia, punto de contacto penal en la RECILAJ y punto de contacto de la Red Judicial Europea Penal).
- Carlos Bautista Samaniego (abogado penalista y fiscal en excedencia de la Audiencia Nacional).
- Florentino Ruíz Yamuza (magistrado de la Audiencia Provincial de Huelva).
- José Manuel Rueda Negri (fiscal delegado de Cooperación internacional de la Audiencia Provincial de Sevilla).
- Almudena Serrano Basaldúa (letrada de la Administración de Justicia, punto de contacto penal en la RECILAJ y punto de contacto de la Red Judicial Europea Penal).
En la primera mesa redonda, se analizó el uso racional y proporcional de la OEDE, su utilidad, el posible impacto de su utilización en los derechos fundamentales, y el uso de la tecnología y la videoconferencia en procedimientos vinculados. La segunda mesa redonda abordó las alternativas vigentes al uso de la OEDE, con especial referencia a la Decisión Marco 909/2008 sobre traslado de personas condenadas en la UE, la Orden Europea de Investigación, el uso de los Equipos Conjuntos de Investigación y la Decisión Marco 829/2009 sobre vigilancia de medidas alternativas a la prisión provisional.
La jornada puso de relieve las dificultades inherentes a la cooperación judicial internacional y se ofrecieron sugerencias de mejora desde un enfoque crítico-propositivo. El perfil de los ponentes facilitó una combinación equilibrada entre la aproximación teórica y la óptica práctica.
Al encuentro asistieron profesionales del sector, profesorado de la Facultad de Derecho y alumnos de la Universidad de Sevilla. Contó también con la colaboración del Centro de Documentación Europea y de su directora, la Profesora Marycruz Arcos Vargas.
*En la imagen, de izquierda a derecha: Florentino Ruíz Yamuza, Almudena Serrano Basaldúa, Pilar Martín Ríos, Miguel Bueno Benedí, Esther Montero Pérez de Tudela, Carlos Bautista Samaniego, Marycruz Arcos Vargas, José Manuel Rueda Negri.



