jueves, 13 noviembre 2025

Antonio Sanz destaca el aumento de personal e infraestructuras para Salud Mental en Andalucía

Desde el 2021, se ha reforzado la plantilla con 353 profesionales, con lo que supera ya los 3.000 repartidos en 153 dispositivos

El consejero de Sanidad, Presidencia y Emergencias, Antonio Sanz, ha destacado en sesión plenaria el aumento de plantilla e infraestructuras en Andalucía en el ámbito de la salud mental, una cuestión, ha dicho, “que es uno de los objetivos del Gobierno de Andalucía de esta legislatura”. El motivo, ha detallado el consejero, es que “los problemas de salud mental han aumentado significativamente en los últimos años, convirtiéndose en una importante inquietud para la salud pública”.

Por este motivo, ha subrayado Antonio Sanz, desde la llegada de Juanma Moreno al Gobierno de Andalucía se ha apostado por un incremento de la plantilla y de las infraestructuras destinadas a cuidar la salud mental de los andaluces y “he recuperado la Dirección General de Salud Mental en Andalucía“.

- Publicidad -

Así, ha detallado Sanz, “se ha reforzado la plantilla con 353 contrataciones, lo que permite alcanzar ya la cifra de los 3.000 profesionales distribuidos en 153 dispositivos”. Además, ha avanzado el consejero, “vamos a incorporar 69 enfermeras especialistas, mientras que 53 nuevos psicólogos clínicos en Atención Primaria ya se encuentran en el sistema durante esta legislatura”. De hecho, gracias a su trabajo, el año pasado se atendieron 9.000 citas y a más de 1.400 usuarios en las consultas de Atención Primaria. Por otro lado, se han reforzado los equipos de Tratamiento Intensivo Comunitario con 107 profesionales más, así como 26 monitores ocupacionales pertenecientes a Faisem.

Un esfuerzo, ha dicho el consejero, que “permitirá afianzar los programas de abordaje intensivo del suicidio, priorizando los pacientes en situación de vulnerabilidad que presentan una mayor concurrencia de factores de riesgo, como los adolescentes y los pacientes con trastorno mental grave“. Al mismo tiempo, “queremos que las mejoras también redunden en nuestros profesionales sanitarios, ofreciendo una mayor estabilidad”. En este sentido, “con la Oferta Pública de Empleo, se van a estabilizar 31 plazas para Psicología Clínica, 65 para Psiquiatría y 38 para Enfermería Especialista en Salud Mental”.

También el impulso por la mejora de la salud mental de los andaluces también se ha visto reflejada en la mejora significativa del número y la calidad de las infraestructuras. En este sentido, ha recordado que Andalucía cuenta ya con 27 unidades de Gestión Clínica de Salud Mental y 79 de Salud Mental Comunitarias, repartidas por todas las provincias. Además, ha destacado la puesta en marcha del Plan Andaluz de Infraestructuras para la Salud Mental, del que hasta ahora Andalucía carecía, y en el que se han invertido más de 18,5 millones de euros de fondos finalistas en 75 nuevos proyectos durante esta legislatura.

- Publicidad -

Con ello, ha detallado el consejero, “más de 300.000 euros se han invertido en la reforma del Hospital Universitario Virgen Macarena, tanto en su unidad hospitalaria de Salud Mental como en la de Desintoxicación Hospitalaria”. Además, un total de 1,2 millones se ha destinado al Centro de Integración y Recuperación en Salud Mental en el Virgen de las Nieves mientras que 425.000 se han utilizado para la reforma de la Unidad de Gestión Clínica Granada Norte. A estas actuaciones se suma el millón de euros invertidos en la adecuación de espacios y mobiliario en el Hospital Universitario de Poniente o los más de 870.000 euros destinados a la remodelación de espacios de salud mental en el Hospital San Carlos de Cádiz.

Salud mental en la infancia y la adolescencia

Durante su intervención, el consejero Antonio Sanz ha querido detenerse de forma especial en los problemas de salud mental de un colectivo aún más vulnerable si cabe: la adolescencia y la infancia ya que, ha explicado, “la demanda de atención a niños y adolescentes casi se ha duplicado en los últimos años”. Al respecto, el consejero ha explicado que el Gobierno andaluz ha reforzado la atención infanto-juvenil “con 26 profesionales más, elevando a 350 los dedicados a la salud mental de los menores”. Asimismo, ha recordado que los menores requieren de un tratamiento diferenciador, que singularice las condicionantes de salud mental en esta franja tal y como la normativa estatal y autonómica obliga, desde 2008, a esta diferenciación.

En este sentido, ha explicado Sanz, “seguimos creando nuevas unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil, como la reciente inauguración en el Hospital Universitario de La Línea, y que se suma a las del Torrecárdenas, Jaén, Virgen del Rocío o Virgen de las Nieves”. Además, “nuestra preocupación por la atención diferenciada nos ha llevado a invertir seis millones de euros en las unidades de Media Estancia de Adolescentes con Trastorno Mental Grave, con 25 plazas para Andalucía occidental y otras 25 para la oriental”. Por otro lado, ha detallado, “actualmente el 82% de las salas de espera de las unidades de Salud Mental Comunitarias están diferenciadas entre adultos y menores y todas cuentan con una figura referente en salud mental infanto-adolescente”.

- Publicidad -

El consejero ha puesto también de manifiesto “el importante esfuerzo que se viene realizando en relación con los Trastornos Alimenticios” después de que “2021 marcara un hito fundamental al crearse en Andalucía las dos primeras unidades de hospitalización completa de referencia para el tratamiento de Trastornos de Conducta Alimentaria graves en Málaga y en Granada”. Ahora, ha subrayado, “estamos ante un nuevo hito con la puesta en marcha del primer hospital de día intensivo para el tratamiento de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria de Andalucía en el Hospital Doctor Muñoz Cariñanos, dentro del área sanitaria del Virgen del Rocío”.

Sanz ha concluido su intervención destacando también la labor realizada para la detección precoz en niños y adolescentes son las actuaciones en el ámbito escolar. En este sentido, ha subrayado la colaboración con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional en el desarrollo de acciones específicas como el Protocolo de Prevención del Suicidio en el ámbito educativo, la creación de los grupos de Bienestar Social en Adolescentes, que se implantarán durante este curso académico en 48 centros educativos de todas las provincias, la creación de la figura del Coordinador de Bienestar Emocional en los centros educativos o la labor desarrollada por las 411 enfermeras referentes de centros educativos.

Últimas noticias