La Facultad de Derecho cuenta con 46 ponencias a las que se han inscrito casi 200 personas
La Facultad de Derecho acoge los días 13 y 14 de noviembre de 2025 el II Congreso Internacional Iberoamericano sobre Gobernanza Espacial (Perspectiva Iberoamericana), un evento académico de referencia organizado por el Instituto de Estudios sobre América Latina (IEAL) de la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional (IHLADI), la Red Latino-Americana de Revistas de Derecho Internacional (RELAREDI) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), a través de su Centro Asociado en el Campo de Gibraltar (Algeciras).
El congreso, que se desarrollará en modalidad híbrida —presencial y online—, cuenta con 46 ponencias a las que se han inscrito casi 200 personas. Aspira a convertirse en un foro de referencia internacional sobre los desafíos actuales de la gobernanza del espacio ultraterrestre, abordados desde una visión iberoamericana, interdisciplinar y jurídica.
El objetivo del congreso es impulsar la reflexión académica en torno a los retos jurídicos, políticos, económicos y sociales vinculados a la gobernanza del espacio exterior. En un contexto de creciente interés por la exploración espacial, las actividades satelitales y la sostenibilidad orbital, el encuentro ofrecerá una plataforma de debate sobre los principios del Derecho espacial, las competencias estatales, la soberanía, y las implicaciones ambientales y tecnológicas de la actividad humana más allá de la Tierra.
El evento está abierto a investigadores, profesionales, docentes, estudiantes universitarios y público general, interesados en comprender los desafíos del espacio desde una perspectiva iberoamericana y comparada.
La Universidad de Sevilla asume un papel central en esta iniciativa, actuando como sede principal de las sesiones presenciales, que tendrán lugar en el salón de actos de la Facultad de Derecho. Desde su Instituto de Estudios sobre América Latina (IEAL), la institución lidera la coordinación científica y académica del congreso, consolidando su compromiso con la investigación avanzada en derecho internacional, relaciones internacionales y políticas públicas globales.
Programa académico y acreditación universitaria
El congreso tendrá una carga lectiva de 25 horas (16 presenciales y 9 no presenciales) y ofrece la posibilidad de obtener 1 crédito ECTS para los participantes. El programa se estructura en siete mesas temáticas, que abordan cuestiones como el marco jurídico del espacio exterior, la sostenibilidad y gobernanza ambiental, la cooperación internacional, la política espacial europea y latinoamericana, o las relaciones económicas y diplomáticas derivadas de la actividad espacial.
Cada mesa reunirá a académicos y especialistas de reconocido prestigio internacional, promoviendo el intercambio de ideas entre el ámbito científico, jurídico y político. Esta participación reafirma el prestigio de la Universidad de Sevilla y su apuesta por promover el debate sobre las nuevas fronteras del conocimiento jurídico y político. Asimismo, el encuentro refuerza la proyección internacional de la universidad, al integrar expertos de Europa y América Latina en un mismo espacio de diálogo académico.



