miércoles, 12 noviembre 2025

Antonio Rodríguez Almodóvar recibe en la Casa de la Provincia el XVII Premio de las Letras Andaluzas por su defensa del patrimonio oral

La Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla acogió ayer el acto de entrega del XVII Premio de Las Letras Andaluzas ‘Elio Antonio de Nebrija’, concedido por la Asociación Colegial de Escritores de España, sección autonómica de Andalucía (ACE-A), al escritor sevillano Antonio Rodríguez Almodóvar. El presidente, Javier Fernández, encargado de entregar el galardón, expresó su satisfacción porque

La Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla acogió ayer el acto de entrega del XVII Premio de Las Letras Andaluzas ‘Elio Antonio de Nebrija’, concedido por la Asociación Colegial de Escritores de España, sección autonómica de Andalucía (ACE-A), al escritor sevillano Antonio Rodríguez Almodóvar.

El presidente, Javier Fernández, encargado de entregar el galardón, expresó su satisfacción porque la antigua sede de la Diputación, acoja un reconocimiento de esta relevancia y que lleva el nombre del lingüista sevillano, cuyo centro de interpretación invitó a conocer en Lebrija. “En esta casa de la Provincia, que acogió el embrión del autogobierno de Andalucía, tenemos la suerte de recibir hoy a otro prócer de esta tierra”, señaló, en referencia a Rodríguez Almodóvar, referente en la recuperación y difusión de la tradición oral hispánica y andaluza y que, como la “gran eminencia que es”, tiene a la humildad y la bondad como características, dijo.

- Publicidad -

El presidente citó a Ana María Matute: “Cuánta falta nos hacía una inteligencia y una sensibilidad como la de Antonio Rodríguez Almodóvar, capaz de valorar la importancia de un patrimonio que parecía olvidado. Su labor admirable en la recuperación de esa herencia oral, profundamente representativa del sentir y el vivir de un pueblo que va transmitiendo de padres a hijos lo más esencial de su existencia, lo convierten en el tercer hermano Grimm”.

ACE-A ha reconocido con este premio tanto la defensa del andalucismo y de la dignidad del habla andaluza como la dilatada trayectoria literaria de Rodríguez Almodóvar, una de las más sólidas y fecundas de la literatura contemporánea en lengua española. Su obra abarca narrativa, poesía, ensayo e investigación sobre la tradición oral, con una constante voluntad de conjugar el rigor académico con la sensibilidad estética y el compromiso con el patrimonio cultural compartido.

La periodista Mercedes de Pablos fue la encargada de glosar la figura del galardonado, desde sus orígenes en Alcalá de Guadaíra, pasando por su compromiso político y su papel determinante en la reivindicación de un patrimonio oral que ha tenido fundamentalmente a las mujeres como transmisoras. También se refirió a su legado literario, con volúmenes para todas las edades.

- Publicidad -

Por su parte, Rodríguez Almodóvar, en su discurso de agradecimiento, recordó cómo fue forjando su trayectoria, citando a los maestros que le marcaron: “Yo tuve la suerte inmensa de encontrar una veta de oro en una mina abandonada, los cuentos populares españoles”, dijo. Sus investigaciones tienen un valor incalculable, que ha compartido no solo en publicaciones. En 2021 donó al Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla las 68 horas de cuentos grabados en su primer trabajo de campo, “desde Huelva hasta Almería y algo de Extremadura”. En 2009, a partir de una idea de Beatriz Rodríguez Delgado, hizo otra recogida de campo en todas las lenguas españolas, que encargó el Ministerio de Cultura.

Doctor en Filología Moderna por la Universidad de Sevilla y catedrático de instituto en la especialidad de Lengua y Literatura Españolas, Rodríguez Almodóvar es considerado como el más importante investigador andaluz en la recuperación y el estudio de los cuentos hispánicos de tradición oral, aplicando una metodología novedosa en España que dio como resultado la publicación de sus ‘Cuentos maravillosos españoles en 1982’.

Entre sus obras más reconocidas, figuran ‘Cuentos al amor de la lumbre’ (1983-84), la colección ‘Cuentos de la media lunita’ (1986-2000) y la pentalogía ‘El bosque de los Sueños’, que le valió el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2005. Desde 2004 dirige los trabajos de investigación sobre el Fondo Machadiano de la Fundación Unicaja, el más importante depósito de manuscritos e inéditos de los hermanos Antonio y Manuel Machado.

Entre sus numerosos reconocimientos destacan el Premio Internacional Infanta Elena de Narrativa Juvenil de 1991; el Premio Ateneo de Sevilla de relatos en 2004 o el I Premio Washington Irving por una trayectoria literaria en favor del cuento y el Premio Julián Besteiro de Llas Artes y las Letras, en 2015. Ese mismo año fue nombrado miembro correspondiente de la Real Academia Española por Andalucía.

- Publicidad -

LA HISTORIA DEL PREMIO DE LAS LETRAS ANDALUZAS

Instituido en 2009, este galardón distingue la trayectoria de escritores andaluces, ceutíes o melillenses, cuya obra literaria sea considerada de carácter excepcional. Entre los premiados en ediciones anteriores, figuran Antonio Gala, Manuel Alcántara, Pablo García Baena, Rafael Guilléna, Josefina Molina, María Victoria Atencia, Julia Uceda o Antonio Carvajal.

Últimas noticias