lunes, 10 noviembre 2025

La Junta amplía el Parque Natural de La Breña y aprueba su nuevo instrumento de gestión

El decreto aprobado refuerza la protección del litoral gaditano y actualiza la ordenación de sus recursos naturales

El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del ámbito de La Breña, las Marismas del Barbate y el Tómbolo de Trafalgar, se amplía el Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate y la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y también se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural.

Con esta nueva planificación, la Junta de Andalucía actualiza la gestión de uno de los enclaves costeros más valiosos de su red de espacios naturales protegidos y refuerza la protección de un área de gran diversidad ecológica, que combina pinares costeros, acantilados que superan los cien metros de altura, marismas mareales, playas y sistemas dunares en plena costa atlántica de la provincia de Cádiz. Además, el decreto supone un paso decisivo para armonizar los instrumentos de planificación existentes, que databan de hace más de dos décadas, con los actuales criterios de sostenibilidad, participación social y adaptación al cambio climático.

- Publicidad -

La aprobación del nuevo Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) viene acompañada de una ampliación significativa de los límites del Parque Natural y de la ZEPA, que pasa a abarcar un total de unas 5.200 hectáreas, lo que supone un incremento del 4% respecto a la superficie anterior. Esta extensión incorpora zonas de alto interés ecológico, como el Tómbolo de Trafalgar y áreas de transición entre el ámbito marino y terrestre, reforzando así la conectividad ecológica entre los ecosistemas del litoral y del interior.

El objetivo de la ampliación es garantizar una mayor continuidad de hábitats y corredores biológicos que actúan como refugio para numerosas especies de flora y fauna. De este modo, el nuevo ámbito ordenado mejora la coherencia territorial de la Red Natura 2000, al integrarse plenamente con los espacios colindantes y asegurar su gestión coordinada bajo un mismo marco normativo.

Con la aprobación de este nuevo decreto, se sustituyen los instrumentos vigentes desde 2003 y se adapta la gestión del espacio natural a la legislación autonómica y europea más reciente, incluyendo la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y la Ley 8/2003 de la Flora y la Fauna Silvestres de Andalucía.

- Publicidad -

El nuevo PORN establece los principios rectores que guían el uso sostenible de los recursos y la conservación de los valores naturales del espacio, mientras que el PRUG concreta la zonificación, los usos permitidos y las directrices de manejo en cada ámbito. Ambos documentos se conciben como instrumentos complementarios, orientados a compatibilizar la conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento ordenado de los recursos y el desarrollo socioeconómico de la población local.

Entre sus objetivos figuran la preservación de los hábitats prioritarios, la restauración de zonas degradadas, la mejora del conocimiento científico sobre los ecosistemas del espacio y la promoción de actividades sostenibles vinculadas al turismo de naturaleza, la educación ambiental, la apicultura y la pesca artesanal. Se impulsará, además, la mejora de la red de senderos, miradores y equipamientos de uso público, promoviendo la accesibilidad y la interpretación del paisaje sin comprometer su integridad ambiental.

En el ámbito del paisaje, el decreto presta especial atención a la preservación de los acantilados y zonas dunares frente a procesos erosivos y al impacto del cambio climático. Las medidas de gestión incluyen la recuperación de hábitats costeros, la eliminación de especies exóticas invasoras y el control del tránsito en áreas frágiles para evitar la degradación de los ecosistemas.

Enclave único del litoral atlántico andaluz

- Publicidad -

El Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate, creado en 1989, se sitúa entre los términos municipales de Barbate y Vejer de la Frontera y constituye uno de los paisajes más emblemáticos del litoral de la provincia de Cádiz. Entre sus hábitats más destacados se encuentran los pinares de pino piñonero (Pinus pinea), los enebrales (Juniperus oxycedrus), las comunidades de lentisco (Pistacia lentiscus) y acebuche (Olea europaea var. sylvestris), además de las marismas salinas que acogen importantes poblaciones de aves acuáticas. La ampliación aprobada incluye también áreas del Tómbolo de Trafalgar, uno de los sistemas dunares mejor conservados del litoral atlántico andaluz y un enclave estratégico para especies de aves migratorias.

El espacio ampliado refuerza asimismo la función de la ZEPA, cuya delimitación se actualiza para incorporar nuevas zonas de nidificación y descanso utilizadas por especies como el cernícalo primilla (Falco naumanni), la garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), el charrancito común (Sternula albifrons) o la espátula común (Platalea leucorodia). La coexistencia de estos hábitats y especies convierten al parque en un área de referencia para la conservación de la biodiversidad costera y un eslabón fundamental dentro de la red de espacios protegidos del Atlántico andaluz.

La planificación aprobada integra las determinaciones del PORN y el PRUG con otras estrategias y planes sectoriales, garantizando la coherencia de la actuación pública en el territorio. En este sentido, el decreto contempla la coordinación con el Plan Andaluz de Acción por el Clima, los planes hidrológicos y de gestión del riesgo de inundación, así como con la Estrategia Andaluza de Infraestructura Verde.

Además, la ampliación del Parque y de la ZEPA se alinea con los objetivos de la Red Natura 2000, contribuyendo a la conservación de los hábitats de interés comunitario y al cumplimiento de las directivas europeas sobre aves y hábitats. Esta integración facilita la obtención de fondos europeos para actuaciones de conservación, restauración ecológica y mejora de equipamientos públicos.

El nuevo decreto es fruto de un proceso de planificación participativo, en el que se han implicado administraciones públicas, entidades científicas, organizaciones ambientales y representantes de los sectores socioeconómicos del entorno. Durante su tramitación, se han incorporado las aportaciones de los municipios, colectivos ciudadanos y agentes locales, garantizando así un documento equilibrado, transparente y adaptado a la realidad del territorio.

La planificación incorpora, además, los últimos avances científicos sobre la biodiversidad y la dinámica costera del área, con el fin de establecer medidas basadas en el conocimiento y en la evidencia. Ello permitirá una gestión más adaptativa y eficaz ante los retos que plantean el cambio climático, la presión turística o la pérdida de hábitats naturales.

Últimas noticias