jueves, 6 noviembre 2025

La Junta incrementa un 5% la ayuda autonómica al Erasmus+ para 2026 hasta alcanzar los 12,7 millones

Entre 2019 y 2025, la cuantía del complemento destinado desde el Ejecutivo andaluz al programa universitario de movilidad europea ha ascendido a 74,3 millones de euros

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha elevado a 12,7 millones de euros la partida reservada en los presupuestos de 2026 para financiar el complemento autonómico del programa de movilidad europea Erasmus+, incluyendo la subida del 5% comprometida por el consejero José Carlos Gómez Villamandos para estas ayudas. Dicho incremento se aplicará a partir del curso 2026/2027 y se suma al otro 5% que ya entró en vigor en el anterior ejercicio académico 2023-2024, por lo que el aumento del complemento andaluz será del 10% al final de esta legislatura, situando la cuantía de la asignación en 497 euros mensuales por estudiante durante un máximo de nueve meses.

El Erasmus+ permite al alumnado universitario realizar estancias formativas o prácticas en instituciones académicas europeas. De su desarrollo se encarga la Comisión Europea, que también es responsable de gestionar el presupuesto, las ayudas, los objetivos y las prioridades de esta iniciativa. Por su parte, la Consejería de Universidad financia una asignación complementaria a esas becas, que, en los últimos años se ha cuantificado en torno a 12 millones en las cuentas anuales, cuantía que transfiere a las instituciones académicas públicas, que son las encargadas de seleccionar los alumnos y distribuir los incentivos, según las condiciones del programa europeo. En el modelo de financiación universitaria se establece una asignación anual destinada a ello, y la Consejería fija los criterios para que la distribución de esos fondos sea homogénea y se realice en las mismas condiciones en toda Andalucía.

- Publicidad -

Desde 2019 hasta el actual ejercicio, la Consejería de Universidad ha invertido un montante de 74,3 millones de euros a financiar el complemento autonómico del programa de movilidad europea Erasmus+, con lo que ha facilitado que más de 39.000 alumnos andaluces realicen prácticas o estancias formativas en universidades europeas.

Esta ayuda autonómica, que quiere promover la igualdad de oportunidades del estudiantado que accede a estos fondos, se concede atendiendo a criterios de poder adquisitivo y se suma a las cuantías que fijan la Unión Europea y el Ministerio de Educación. Los incentivos tienen en cuenta, además de los niveles de renta, el coste de la vida de los países de destino, conforme a los datos de la Oficina Europea de Estadística, Eurostat.

Actualmente, las ayudas se dividen en dos modalidades: las de carácter básico, que oscilan entre los 105 y los 263 euros mensuales, y las especiales, que se añaden a las primeras para aquellos estudiantes cuyas familias tengan rentas más ajustadas y sean destinatarios de las becas del Ministerio de Educación. A este segundo bloque se acoge un tercio de los jóvenes andaluces que participan en esta iniciativa. Las cuantías varían entre los 79 y los 210 euros al mes, pudiéndose llegar así a alcanzar el máximo concedido actualmente de 473 euros, que pasará a 497 euros a partir del curso próximo.

- Publicidad -

Por otro lado, los países de destino se clasifican en tres grupos, ordenándose de mayor a menor poder adquisitivo y en virtud de ello, se fijan los importes a percibir por los alumnos.

El complemento de la Junta añadido al concedido por el Servicio Español para la Internacionalización de Estudiantes (SEPIE) eleva la ayuda a más de mil euros en los casos de alumnos económicamente más desfavorecidos que se trasladen a países cuyo PIB son de los más elevados.

El modelo andaluz, referente nacional en el sistema de ayudas complementarias

El complemento autonómico de Andalucía ha vuelto a ser considerado este año como el mejor sistema de cofinanciación del conjunto del país por ESN (‘Erasmus Student Network‘) España, que es la sección nacional de la mayor asociación de estudiantes Erasmus+ de Europa. Así se recoge en el VI Observatorio de Cofinanciación Erasmus+ publicado por esta entidad, donde se asegura que el modelo andaluz destaca sobre el resto de los aplicados por otras comunidades por garantizar ayudas para todo el estudiantado beneficiario de la beca Erasmus+, por cubrir la duración completa de la movilidad y por ofrecer una subvención adicional específica a personas en situación de especial vulnerabilidad.

- Publicidad -

El informe recoge los diferentes presupuestos comprometidos por las comunidades autónomas, entre los que sobresalen considerablemente los fondos dedicados por el Ejecutivo andaluz a esta finalidad. Esta inversión dista bastante del resto de las comunidades con una masa similar de estudiantes de grado matriculados, como la Comunidad de Madrid, que consigna dos millones, o Cataluña, que reserva 2,75 millones de euros.

La movilidad internacional de los universitarios en la LUPA

La nueva Ley Universitaria para Andalucía (LUPA), que ya ha iniciado el trámite parlamentario, incluye en su articulado la promoción por parte de la Junta, en coordinación con las universidades, de programas para la movilidad del estudiantado con el fin de mejorar su capacitación lingüística, su formación integral y el conocimiento del entorno social, cultural y académico autonómico, estatal e internacional, dando prioridad a la cobertura del Erasmus+. El fomento de esta iniciativa constituye uno de los ejes en los que se sustenta la estrategia de internacionalización del sistema universitario andaluz.

La LUPA también aborda esta movilidad, no sólo del estudiantado andaluz, ya que la hace extensible al personal docente e investigador (PDI) y al personal técnico, de gestión, y administración y servicios (PTGAS).

Últimas noticias