miércoles, 5 noviembre 2025

Andalucía Olímpica destina más de 500.000 euros a los deportistas para los Juegos de los Ángeles 2028

La Fundación, entidad dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, premia a un total de 243 olímpicos y paralímpicos, entrenadores y clubes de la comunidad

La Fundación Andalucía Olímpica, entidad dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, apoyará a 179 deportistas, 24 entrenadores y 40 clubes andaluces a través del Plan Andalucía Olímpica 2025, cuya resolución ha sido publicada con una relación final de 243 premios y una dotación global de 510.205,55 euros, cifra que supone un incremento presupuestario del 54% respecto a la edición precedente.

Estos premios están destinados a apoyar a los deportistas andaluces más destacados en modalidades olímpicas y paralímpicas, tanto en su preparación de los inminentes Juegos de Invierno de Milán-Cortina 2026 y los futuros de 2030, como, a medio plazo, de los Juegos de Los Ángeles 2028.

- Publicidad -

Para la consejera de Cultura y Deporte y presidenta de la Fundación Andalucía Olímpica (FAO), Patricia del Pozo, “el esfuerzo que se ha hecho en este comienzo del ciclo olímpico 2024-2028 era necesario, sobre todo si tenemos en cuenta que venimos de batir el récord histórico de participación olímpica andaluza en París 2024 con 43 andaluces”. “Pretendemos superar nuestros límites, y para ello es fundamental reforzar el apoyo económico que ofrecemos a los deportistas andaluces”, ha añadido.

“El Plan Andalucía Olímpica ha logrado un aumento del 22% respecto al número de premios atribuidos en 2024 (199) y del 64% en relación con los entregados en la edición de 2023 (148), gracias al incremento de la dotación de la Junta de Andalucía a la entidad que promueve este programa desde 1998″, manifestó igualmente Del Pozo.

La Fundación Andalucía Olímpica, entidad pública dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, premiará en esta vigésimo octava edición del Plan Andalucía Olímpica a 117 hombres (96 deportistas y 21 entrenadores), 86 mujeres (83 deportistas y tres entrenadoras) y 40 entidades con adscripción a 30 federaciones deportivas andaluzas y distribuidos en seis categorías de premios, denominadas PAO, Sub PAO, ‘Future’, Proyecta, Técnico y Club.

- Publicidad -

De los 179 deportistas seleccionados, 37 conforman el máximo nivel del Premio PAO Consejería de Cultura y Deporte, dotado con una cuantía máxima de 4.870 euros en virtud de su participación en los Juegos Olímpicos de París 2024: Carmen Avilés, Ignacio Fontes, Laura García-Caro, María Pérez, Maribel Pérez y Carolina Robles, de atletismo; Carolina Marín, de bádminton; Jennifer Gutiérrez, de balonmano; Ayoub Ghadfa y Rafael Lozano, de boxeo; Alfonso Cabello, Pablo Jaramillo y David Valero, de ciclismo; Sara Roldán, de deportes para ciegos; Anastasiya Dmytriv, Lourdes Ortega y David Sánchez, de deportes para personas con discapacidad física; Ana Pérez, de gimnasia; Esteban Benítez, Claudio Castilla, Carlos Díaz y Juan Antonio Jiménez, de hípica; Miguel de Toro, María de Valdés, Marina García y Alisa Ozhogina, de natación; Natalia Muñoz, de patinaje; Jaime Canalejo, Daniel Díaz, Javier García y Leonor García, de remo; José Manuel Ruiz, de tenis de mesa; Fátima Gálvez, de tiro olímpico; Alberto González y Diego Lardón, de triatlón; Pilar Lamadrid, de vela, y Adrián Gavira, de voleibol.

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, en París durante la celebración de los últimos juegos olímpicos.

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, en París durante la celebración de los últimos juegos olímpicos.

En otros niveles del Premio PAO, se incluyen 11 deportistas por los méritos alcanzados en París 2024 o en otras competiciones internacionales durante el pasado año, entre ellos, el olímpico de marcha Alberto Amezcua y la esquiadora de montaña Ana Alonso, y hasta 38 por la vía de valoración de trayectoria, lo que representa un total de 86 premios para la máxima categoría –la absoluta- del Plan Andalucía Olímpica.

- Publicidad -

En el Premio Sub PAO ‘Fundación Cruzcampo’, dotado con hasta 2.922 euros en virtud de resultados internacionales con el equipo nacional sub-23, dos deportistas han alcanzado el criterio técnico, la boxeadora Carmen González y el palista Carlos García, mientras otros 17 han sido estimados por valoración de trayectoria.

En cuanto al Premio Future ‘Fundación Cajasol’, 46 deportistas júniores han resultado beneficiarios, de los que 33 han sido incluidos por valoración de su trayectoria y 13, los más destacados, por cumplimiento del criterio técnico, con una dotación de hasta 2.678 euros: Hugo Franco (ciclismo), Unai López (deportes de invierno), Gonzalo Casares (deportes de montaña), Lucía González (halterofilia), Reyes Díaz, Saúl Granados, Aurora Lázaro, Cristóbal Vargas (natación), Esther Fuerte, Rafael Gómez, Ramón Palomino (remo), Jesús Pacheco (taekwondo) y Noelia Pontes (tiro olímpico).

Por último, 28 deportistas han sido encuadrados en el Premio Proyecta ‘Coca-Cola Europacific Partners’, que, con una cuantía de hasta 2.191 euros, se enfocan en las dos categorías de edad inferiores a la júnior, de los que nueve han ingresado por criterio técnico: Mario Rodríguez (bádminton), Carmen Díaz, Marina López, Luis Rodríguez, Daniela Velázquez (natación), Marta Aznar (tiro con arco), Olivia Sánchez (vela), Joaquín Cañadas y Mario García (voleibol).

Asimismo, un total de 24 entrenadores recibirá el Premio Técnico ‘ONCE’, en tanto que el Premio Club irá destinado a 40 clubes o secciones deportivas, ambos colectivos en reconocimiento a la labor realizada en la detección, el desarrollo y la evolución de los deportistas incluidos en el Plan, por el que percibirán cantidades de hasta 1.168 euros, en el caso de los entrenadores, y de hasta 3.214 euros, en los clubes, en función del número de deportistas galardonados bajo su tutela.

Por federaciones andaluzas, la de atletismo, con 33 premios, y las de hípica y remo, con 24, son las que aglutinan las mayores cifras de premiados: atletismo (33), bádminton (13), baloncesto (uno), balonmano (uno), boxeo (13), ciclismo (cinco), deportes de invierno (cinco), deportes de montaña (ocho), deportes para ciegos (tres), deportes para personas con discapacidad física (tres), deportes para personas con discapacidad intelectual (dos), deportes para personas con parálisis cerebral (dos), esgrima (tres), gimnasia (dos), golf (dos), halterofilia (12), hípica (24), lucha (nueve), natación (20), patinaje (uno), piragüismo (14), remo (24), taekwondo (13), tenis (dos), tenis de mesa (tres), tiro con arco (dos), tiro olímpico (cuatro), triatlón (cuatro), vela (seis) y voleibol (9).

Por su parte, la distribución de los premios del Plan Andalucía Olímpica 2025 por provincias recoge a Almería (12), Cádiz (34), Córdoba (19), Granada (33), Huelva (18), Jaén (siete), Málaga (23) y Sevilla (97), teniendo en cuenta el lugar de nacimiento de las personas físicas (o de empadronamiento en el caso de naturales fuera de Andalucía), y la provincia donde radican las personas jurídicas.

El presupuesto global del Plan Andalucía Olímpica 2025 se nutre de la aportación de la Consejería de Cultura y Deporte y los patrocinios de Fundación Cruzcampo, Fundación Cajasol, Coca-Cola Europacific Partners y ONCE, además de las contribuciones de sus socios institucionales (Diputación de Jaén, Diputación de Sevilla y Ayuntamiento de Dos Hermanas) y los ayuntamientos colaboradores (La Rinconada y Torredelcampo). Asimismo, la Fundación cuenta con el apoyo, como fundador, del Comité Olímpico Español y del Comité Paralímpico Español. Además, en su comisión técnica, está representada la Confederación Andaluza de Federaciones Deportivas.

Con esta edición, el Plan Andalucía Olímpica suma 28 años de existencia y eleva su cifra global de premios concedidos desde 1998 a los 5.341, con una inversión en deporte de rendimiento de 12,6 millones de euros. Todo ello ha posibilitado que el deporte andaluz haya batido tanto en Tokio 2020 como en París 2024, el récord histórico de participación olímpica, estableciéndolo primero en 39, y ahora en 43 deportistas, y que el Plan Andalucía Olímpica se haya convertido en la cantera continua de nuevos talentos deportivos, por lo que se garantizael relevo de campeones como María Pérez, Fátima Gálvez, Alfonso Cabello, Carolina Marín, Marina Alabau, Carmen Herrera, David Valero, Regino Hernández, Lourdes Mohedano, Blanca Manchón, Álvaro Valera o José Manuel Ruiz, que comenzaron sus carreras deportivas siendo beneficiarios del Plan Andalucía Olímpica.

Últimas noticias