Andalucía ha recibido más de 2,5 millones de turistas británicos en 326 municipios andaluces hasta el pasado mes de septiembre, por lo que el mercado británico se consolida como el principal emisor. Además, la comunidad andaluza cuenta con la mayor conectividad aérea con el Reino Unido de toda su historia.
Así lo ha destacado el consejero de Turismo y Andalucía Exterior, Arturo Bernal, en el balance del mercado británico en el estand andaluz de la ‘World Travel Market’ en Londres, uno de los encuentros más influyentes de la industria turística a nivel global que da cita cada año a más de 40.000 profesionales.
Así, el consejero ha señalado que la comunidad se encuentra en un buen momento para dar un nuevo impulso a la generación de mayores beneficios por parte del mercado británico en el territorio andaluz. Una de las razones es el récord en conectividad, ya que las aerolíneas acumulan en este ejercicio más de ocho millones de asientos en las rutas con Andalucía, un 12% más que en 2024, con cerca de 42.800 vuelos.
Además, este 2025 será el año en el que Andalucía alcance de nuevo el nivel de viajeros británicos previo a la pandemia, un hito condicionado por las consecuencias del Brexit y sus consecuencias en la economía británica. Pese a ello, los viajeros del Reino Unido siguen considerando a Andalucía un destino de referencia, ya que, hasta el pasado agosto, la comunidad recibió más de 2,5 millones de viajeros procedentes de este país, un 10% más que en el mismo periodo de 2024.
Por ello, Andalucía presenta la tasa de variación interanual respecto a 2024 más elevada de España, que casi triplica la media nacional (un 4,3% más) y vuelve a ocupar la tercera posición como destino, tan solo por detrás de las islas. El movimiento hotelero muestra también una evolución positiva, con 1,3 millones de turistas alojados hasta el mes de septiembre, un 4,4% más que en 2024 y un 3% por encima de 2019.
Por su parte, las pernoctaciones ascienden a 5,8 millones, un 4,8% más que en 2024, lo que supone superar en un 1,5% al ejercicio previo a la pandemia. “Si se mantiene esta tendencia creciente en el último cuatrimestre del año, es muy probable que al cierre de 2025 se consigan batir los registros que truncó la pandemia”, ha adelantado el consejero.
Respecto a la distribución territorial, en el primer semestre de este año los turistas británicos han visitado un total de 326 municipios, lo que representa un 56,1% de la superficie territorial andaluza y un total de 15 localidades más que los destinos elegidos por los viajeros británicos en el mismo periodo de 2024.
Los aeropuertos también reflejan una subida de las llegadas desde el Reino Unido, ya que han superado los 2,86 millones entre enero y agosto, un 8,5% más que el año pasado. Además, según ha subrayado Bernal, las compañías aéreas suman este año más asientos que nunca en el destino, por encima de ocho millones entre ambos sentidos, que operarán entre 25 aeropuertos británicos y cuatro andaluces: Málaga, Sevilla, Jerez de la Frontera y Almería.
Andalucía en ‘World Travel Market’
En este sentido, el consejero de Turismo ha detallado que la diversificación de flujos en el tiempo y en el territorio es uno de los principales objetivos de la presencia de Andalucía en esta edición de la ‘World Trade Market’. Éste será además una de los temas de las mesas redondas que abordarán expertos y profesionales durante la agenda andaluza en Londres para avanzar en un modelo más sostenible, competitivo e innovador.
La presencia andaluza tiene este año una visión profesional y de impulso del negocio a través de encuentros con los principales intermediarios y prescriptores del mercado británico. Las reuniones previstas y el programa profesional paralelo se dirigirán al refuerzo de la conectividad aérea, la diversificación de flujos de viajeros más competitivos, el respaldo a la operación tradicional y el reposicionamiento de la marca hacia nuevos públicos.
“Andalucía llega para traducir la visibilidad en negocio. Les proponemos a las empresas andaluzas, profesionales y administraciones trabajar juntos para diversificar los flujos y abrir nuevas oportunidades desde la calidad, la autenticidad y la sostenibilidad como motores de competitividad”, ha insistido definiendo la región como “un destino fiable, con demanda sostenida y con una marca en continua adaptación y reposicionamiento para nuevos públicos”.



