La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, ha inaugurado en Sevilla los VI ‘Encuentros de Sensibilización y Sostenibilidad’ que organizan el diario ABC y la Fundación Konecta, un foro que, a su juicio, se ha consolidado como “espacio de diálogo entre administraciones y empresas para avanzar en la transición ecológica, desde la colaboración y para compartir estrategias reales con el fin de hacer de la sostenibilidad una oportunidad de desarrollo y empleo”.
En el acto también han estado presentes el viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Sergio Arjona, la secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático, María López Sanchís, y la delegada territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Sevilla, Inmaculada Gallardo. Asimismo, han participado el presidente de Vocento, Ignacio Ybarra, el presidente de Konecta, José María Pacheco, el presidente de EY, Federico Linares, y el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, entre otros.
Catalina García ha señalado que Andalucía ha duplicado su acción climática en el último año, y ha consolidado su liderazgo nacional en la gestión de emisiones gracias al crecimiento del Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE), un instrumento voluntario que ofrece al tejido empresarial la posibilidad de participar activamente en la lucha contra el cambio climático mediante el cálculo, la reducción y la compensación de sus emisiones. “El SACE se ha convertido en un punto de encuentro entre la responsabilidad empresarial y el compromiso público. Cada nueva inscripción representa una empresa que ha decidido formar parte de la solución”, ha indicado.
La consejera ha destacado que el número de empresas y organizaciones inscritas ha crecido un 37% entre 2023 y 2024, mientras que las huellas de carbono registradas han aumentado un 40%, alcanzando 355 organizaciones y 702 huellas inscritas. “Estos datos confirman el interés creciente del tejido empresarial por medir su impacto y por reducirlo de forma real y verificable. La sostenibilidad ya no es un eslogan, es una práctica diaria que mejora la eficiencia, la imagen y la competitividad”, ha afirmado.
García ha añadido que reducir el consumo energético, optimizar procesos o mejorar la gestión de residuos son medidas que generan ahorro y confianza. “Hoy las empresas que apuestan por la sostenibilidad no solo protegen el entorno, sino que también abren nuevos mercados y mejoran su posición ante los consumidores y las administraciones”, ha sostenido.
Catálogo Andaluz de Absorción de Emisiones de CO₂
La consejera de Sostenibilidad también ha recordado que, tras reducir las emisiones, llega el momento de compensar aquellas que no pueden evitarse. “Ese paso lo damos a través del Catálogo Andaluz de Proyectos de Absorción de Emisiones de CO₂, una herramienta pionera en España que permite canalizar inversiones en reforestación y restauración ambiental en terrenos públicos”, ha explicado.
La Junta de Andalucía ofrece a las empresas la posibilidad de invertir directamente en montes públicos, mediante 27 proyectos seleccionados que suman 2.162 hectáreas y suponen una inversión de 12,6 millones de euros. Estos proyectos permitirán plantar más de 865.000 árboles y 601.000 arbustos que absorberán más de 124.000 toneladas de CO₂. “El Catálogo Andaluz de Absorción representa la esencia de la colaboración público-privada. Ponemos a disposición del tejido empresarial los terrenos de todos para restaurarlos entre todos, generando empleo verde, biodiversidad y un paisaje más resiliente al cambio climático”, ha agregado.
En esta línea, ha subrayado que Andalucía lidera la compensación de emisiones en España, al concentrar más proyectos de absorción que el conjunto del catálogo nacional. “Nuestra comunidad demuestra con hechos que el crecimiento económico y la protección ambiental pueden avanzar de la mano, creando riqueza y conservando el territorio”, ha afirmado. Además, ha puntualizado que los árboles plantados absorberán, durante los próximos 30 años, el CO₂ equivalente a 2.000 trayectos diarios en AVE Madrid-Andalucía o a 220.000 kilómetros recorridos cada día en un coche de gasolina. “Son cifras que ayudan a visualizar el impacto positivo que genera la acción climática cuando se traduce en iniciativas concretas”, ha reseñado.
En su intervención, Catalina García ha defendido que la sostenibilidad no es un freno al progreso, sino su mejor garantía. “Proteger y progresar son verbos compatibles. Andalucía ha demostrado que se puede crecer sin renunciar a conservar, y que la conservación, cuando se gestiona con inteligencia, genera riqueza y oportunidades”, ha declarado. Así, ha puesto como ejemplo el trabajo realizado en el Paraje Natural Marismas del Odiel, en Huelva, donde la actividad industrial convive con un espacio natural de altísimo valor ecológico, gracias a la planificación ambiental y la cooperación entre administraciones y empresas.
Asimismo, ha puesto de relieve las ayudas a los municipios del área de influencia de los Parques Nacionales de Doñana, Sierra Nevada y, por primera vez, Sierra de las Nieves, con una dotación global de más de un millón de euros, destinadas a fomentar proyectos locales de empleo verde, educación ambiental y desarrollo rural. “La sostenibilidad se consigue con recursos y resultados, y estas ayudas demuestran que proteger el medio ambiente es también una forma de cuidar de las personas y de los territorios”, ha abundado.
La Marca ‘Parque Natural de Andalucía’
García ha hecho referencia a la Marca ‘Parque Natural de Andalucía’, el distintivo que certifica la calidad, autenticidad y sostenibilidad de los productos y servicios de los espacios naturales protegidos. Actualmente, más de 1.800 productos y servicios vinculados a 170 empresas andaluzas forman parte de esta marca, cuyo lema, ‘Para conservar, elige calidad’, resume su filosofía. “Cada etiqueta de esta marca es una historia de esfuerzo, de arraigo y de respeto por el entorno. Representa una Andalucía que crece sin perder su identidad”, ha aseverado.
La consejera ha concretado que esta marca impulsa la economía local, a la vez que fortalece el turismo sostenible y la proyección internacional de Andalucía. “Con 2,9 millones de hectáreas protegidas, que equivalen al 32% del territorio, nuestra comunidad autónoma es la que más superficie natural preserva en España. Cada uno de estos espacios es una oportunidad para demostrar que conservar también es avanzar”, ha asegurado.
En el cierre de su intervención, Catalina García ha remarcado que el futuro de Andalucía pasa por mantener el equilibrio entre desarrollo y conservación. “La transición ecológica no será posible sin la implicación del sector productivo. Por eso trabajamos para acompañar a las empresas, simplificar trámites, impulsar la digitalización y convertir la responsabilidad ambiental en una ventaja competitiva”, ha apostillado.
En este sentido, ha recalcado que el Plan Andaluz de Acción por el Clima (2021-2030) ya ha movilizado más de 2.600 millones de euros en más de 230 actuaciones, y que el camino recorrido es fruto de la cooperación entre administraciones, empresas y ciudadanía. “La sostenibilidad es un camino que recorremos juntos. Cada empresa que mide, reduce y compensa sus emisiones contribuye a construir una Andalucía más fuerte, más verde y más preparada para el futuro”, ha concluido.



