El Festival de Cine Europeo de Sevilla, organizado por el Ayuntamiento de Sevilla a través del Área de Turismo y Cultura, e consolida, una edición más, como una gran cita cultural que trasciende las salas de proyección para convertirse en un espacio de encuentro entre las artes. Del 7 al 15 de noviembre la ciudad acogerá una extensa programación de actividades paralelas que incorporarán miradas a la literatura, la música o el pensamiento. Estas 38 propuestas, distribuidas en una veintena de emblemáticos espacios, dialogan con las películas de la Sección Oficial y el resto de secciones del certamen.
En este sentido, la delegada de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Angie Moreno, ha destacado que “el Festival de Cine de Sevilla es uno de los grandes referentes culturales de nuestra ciudad y una cita imprescindible en el calendario cinematográfico europeo. Cada edición refuerza la vocación de Sevilla como punto de encuentro entre creadores, público e industria, y como espacio abierto al diálogo, la reflexión y la emoción a través del cine”.
El festival reunirá este año a tres figuras imprescindibles del cine contemporáneo: Ron Dyens, Claire Simon y Cherien Dabis, protagonistas de encuentros con el público para ahondar tanto en sus proyectos más recientes como en sus trayectorias.
El productor de cine de animación francés Ron Dyens, responsable de la oscarizada Flow (2024), ofrecerá una conferencia titulada ‘Las siete vidas de una película. El productor como puente creativo’ en el Cine Cervantes el 10 de noviembre. El largometraje, protagonizado por animales en un mundo sumergido bajo el agua, fue galardonado con los premios al Mejor Montaje, Gran Premio del Jurado y Puerta América en la pasada edición del Festival.
En esta charla compartirá su experiencia sobre las múltiples etapas que atraviesa una película: desde la concepción de la idea, el desarrollo del guión y la búsqueda de financiación hasta el proceso de distribución. La audiencia podrá acceder a una perspectiva única sobre los desafíos y las oportunidades que enfrentan los proyectos animados contemporáneos, así como del papel del productor como figura de mediación artística.
Por su parte, la directora y actriz Cherien Dabis, una de las voces más singulares del cine independiente internacional, participará también el 10 de noviembre, en la Universidad Pablo de Olavide, en el encuentro ‘El arte de narrar la genealogía familiar’. En esta cita reflexionará sobre su película ‘All That’s Left of You’ y sobre la construcción de la memoria palestina a través del relato fílmico. Su epopeya intergeneracional participa a concurso en la Sección Oficial de este año. Completará este bloque la cineasta Claire Simon, que el 14 de noviembre desarrollará un encuentro en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS), donde ahondará en ‘El arte de escribir la vida’ a partir de su documental ‘Writing Life – Annie Ernaux Through the Eyes of High School Students’, programado en la sección Embrujo. Durante el último medio siglo, ambas creadoras han construido su obra prácticamente codo con codo, siguiendo caminos paralelos. La cineasta cuenta ahora cómo es leída, entendida y analizada la obra de la Nobel de Literatura en las escuelas secundarias francesas.
Asimismo, Angie Moreno ha manifestado que “este año, el festival vuelve a poner en valor la potencia del cine andaluz y el talento de nuestros profesionales, al tiempo que abre sus puertas a cineastas internacionales de primer nivel. Es una oportunidad para mostrar al mundo la creatividad, la sensibilidad y el compromiso que definen la identidad cultural de Sevilla”.
Conversatorios con los Giraldillos de Honor
El reconocimiento con el Giraldillo de Honor a Alberto Rodríguez y Costa-Gavras se complementará con sendas conversaciones con los galardonados. El cineasta Alberto Rodríguez protagonizará ‘La voz sevillana en el cine español’ el 8 de noviembre en el CICUS. En ella repasará su filmografía y abordará la presencia de Sevilla como espacio narrativo en su obra. Una conversación que invita a repensar la identidad urbana de la capital hispalense a través del cine. El también guionista -responsable de títulos esenciales como ‘La isla mínima’, ‘El hombre de las mil caras’ y ‘Modelo 77’- dialogará con el periodista Pedro Álvarez sobre la transformación de la ciudad en un personaje cinematográfico que respira autenticidad y universalidad.
Producidos ambos por Movistar Plus+, el sevillano presenta en esta 22.ª edición sus dos nuevos proyectos: el thriller ‘Los Tigres’, protagonizado por Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, y la miniserie sobre el 23-F ‘Anatomía de un instante’, con un elenco que incluye a Álvaro Morte, Eduard Fernández y Manolo Solo.
Asimismo, el maestro griego Costa-Gavras, figura esencial del cine contemporáneo, recibirá su Giraldillo de Honor el 9 de noviembre en el Cartuja Center CITE, en el que además mantendrá un diálogo abierto con el público, que será moderado por el periodista Luis Martínez. Versará sobre su trayectoria, su compromiso con los derechos humanos y su visión del cine como herramienta de transformación social. En el acto se hará repaso a su carrera, entre cuyos títulos la sección Esenciales proyectará ‘Z’ y ‘La confesión’.
El cine andaluz como motor creativo
El evento cinéfilo, como plataforma para el audiovisual andaluz y sus profesionales, reafirma en esta edición su compromiso con la creación regional con charlas, homenajes, la presentación de libros y el estreno de una docuserie.
Factoría Cultural, en el Polígono Sur, acogerá el 12 de noviembre a las 19:00 horas el estreno del primer episodio de la docuserie Las Tres Mil celebran la vida justo en el mismo corazón del lugar donde se desarrolla esta coproducción de Proamagna con RTVA. Al término del visionado del avance de esta serie, dirigida por Loles López Montenegro y en la que se propone una mirada luminosa y honesta sobre el barrio hispalense de Las Tres Mil Viviendas, se dará paso a un coloquio con su protagonista, Manuel Jiménez, y varios miembros del elenco. Entre ellos, Juanka Lobato ‘El Granjero’ y Susana Jiménez ‘La Pepino de Mar’.
El tributo al periodista, poeta y crítico Juan Antonio Bermúdez, el 13 de noviembre en CICUS, será uno de los momentos más emotivos de este 2025, con la presentación de la publicación ‘La mano en el fuego (Poesía íntegra)’. La editorial Libros de la Herida recoge la obra completa de este extraordinario poeta del cine y los afectos.
El acto reunirá a David Eloy Rodríguez -poeta, editor y autor del estudio introductorio de la edición- así como a amistades y colaboradores del autor como Gervasio Iglesias, María Cañas, Remedios Malvárez y Rafael Cobos, que pondrán voz a sus versos. La presentación también incluirá música en directo de Daniel Mata, que cantará sus poemas. El vínculo del festival con este divulgador está representado en el Premio Juan Antonio Bermúdez, que lleva su nombre y reconoce cada año los mejores títulos de la sección a concurso de la que fue impulsor, Panorama Andaluz.
La programación incluye también la presentación el 10 de noviembre a las 19:00 horas en el Teatro Central, en colaboración con la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, del libro ‘Rafael Cobos. Escritura y pantalla’. Será en una conversación entre el guionista y cineasta y el actor Antonio de la Torre. En el volumen se recogen ocho aproximaciones de críticos, productores y especialistas sobre el significado de la obra de este hombre de cine con pasado como poeta. La publicación consta de fotografías y recuerdos de su álbum privado, documentos de trabajo, esbozos de guiones, materiales inéditos y un capítulo final que es una conversación con el director Alberto Rodríguez, con el que conforma una pareja creativa decisiva para el desarrollo del cine español.
Cobos está presente en la programación de esta edición por partida doble en Panorama Andaluz, por una parte en calidad de director con su ópera prima ‘Golpes’, y por otra, como productor de la película ‘Ellas en la ciudad’, de Reyes Gallegos. Así, el jueves 13 de noviembre impartirá la charla ‘El arte de escribir un guion’ (17.00 horas), enmarcada en el ciclo ‘El arte de…’, en el que la directora Laura Hojman profundizará en paralelo el día 12 (17.00 horas) en ‘El arte de escuchar al pasado’. La obra de la directora está marcada por su interés en rescatar las voces silenciadas de la historia a través de una mirada poética que une memoria, cultura y compromiso. Ambas citas serán en el Hotel Sevilla NH Plaza de Armas.
Por su parte, Santi Amodeo protagonizará dos conversatorios: ‘El arte de visualizar textos’ (IES Néstor Almendros, miércoles 12 de noviembre) y ‘Santi Amodeo y David James Poissant: de la literatura norteamericana al cine andaluz’. Este último se desarrollará el jueves 13 a las 19:00 horas en el NH Plaza de Armas, uno de los espacios centrales del festival, y permitirá asistir al diálogo entre el director del ‘El cielo de los animales’, programada en Panorama Andaluz, y el autor del libro de relatos en el que se basa, David James Poissant.
Destacan otros eventos de interés desarrollados con el respaldo de las instituciones universitarias andaluzas como son ‘Georgi M. Unkovski: El arte de la música como experiencia sanadora’, programada el 10 de noviembre en la Fundación Valentín de Madariaga en colaboración con la Universidad Loyola; y los tres desarrollados en colaboración con la Universidad de Sevilla, estrecha aliada del festival. La Facultad de Comunicación será la sede del Laboratorio de Periodismo Cinematográfico que ofrecerá charlas abiertas con periodistas de referencia del sector, con la confirmación de participación de Marta Medina y David Sequera. Así mismo la Facultad de Comunicación será el escenario de proyección de los cortometrajes ganadores del certamen CREA el miércoles 12 a las 12:00 horas. El 13 de noviembre la Facultad de Bellas Artes acogerá a las 12.00 horas ‘Giovanni Columbu: El arte de dialogar con la pintura y la memoria. Referentes visuales en la animación’; mientras por la tarde (19:00 horas) la Facultad de Filología se detendrá en ‘Hana Jušić: El arte de la comunicación entre personajes. La lengua como frontera y puente’.
Cine en los barrios
El compromiso del festival con toda Sevilla se manifiesta también en propuestas que llevan el cine a los barrios. Ejemplo de ello es el proyecto ‘Ellas en la ciudad’, una ruta de proyecciones por los distritos que habitan las protagonistas del documental de Reyes Gallegos, con coloquios en los que participarán las propias mujeres y su directora. Serán en la zona este en el Centro Cívico de Torreblanca; en la zona norte, en Los Carteros; y en la zona sur, en Factoría Cultural.
En esta misma línea se ha programado una mesa redonda en colaboración con la Fundación Triángulo para tratar la representación de la intersexualidad en el cine y su visibilidad en la sociedad a partir del film ‘Els mals noms’ de Marc Ortiz Prades, programado en la sección Rampa. En el encuentro, que lleva por título ‘Els mals noms. Más allá de los nombres: memoria, identidad y diversidad en el cine’, el director novel de Tarragona estará acompañado por la escritora Elena Solanas, sobrina de la persona que retrata esta ópera prima y autora del libro ‘Florencio Pla, La Pastora: la dignidad robada’; Andrés Vega, director de Andalesgai y miembro de Fundación Triángulo; y Bernar Usk, dibujante y cronista. Finalmente, y a fin de promover nuevas narrativas y contribuir a la visibilidad del cine romaní dentro y fuera de los circuitos académicos, el viernes 7 de noviembre se ha organizado una mesa redonda que lleva por título ‘Rromavisión. Relatos propios en el cine romaní’, en el CICUS. En este encuentro -moderado por Carmen Carbón, de la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas FAKALI- participarán el productor y programador del ciclo Rromavisión Sami Mustafa, el artista visual Jero de los Santos y una representante del European Romani Institute for Arts and Culture (ERIAC). La sesión se inscribe en un programa diseñado por el Ayuntamiento de Sevilla en colaboración con el Festival de Sevilla, el ERIAC y el CICUS. La banda sonora de nuestros cines El 22 Festival de Cine Europeo de Sevilla se abre también a nuevas formas de creación con la sesión musical y audiovisual de la compositora y artista sonora Elena Córdoba (Novia Pagana), que el 8 de noviembre compartirá su proceso de composición de bandas sonoras y presentará una selección de sus trabajos más recientes en el espacio Gallo Rojo. La velada culminará con una sesión en la que reinterpretará fragmentos de sus obras para ‘Ellas en la ciudad’ y ‘Un hombre libre’. Por último, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla (ROSS) será una de las grandes protagonistas de esta edición. Su presencia se concretará en dos fechas que pondrán en valor la relación entre la música y el séptimo arte. Así, el miércoles 12 de noviembre se ha programado en el Teatro de la Maestranza la proyección de la película de cine mudo ‘Carmen’ (Ernst Lubitsch, 1918), acompañada por música en directo interpretada bajo la dirección de Nacho de Paz. El sábado 15 de noviembre, la ROSS clausurará oficialmente el festival con el concierto ‘España es… ¡de cine! La banda sonora de nuestras vidas’, un viaje por la historia musical del cine de nuestro país bajo la batuta del director titular de la ROSS, Lucas Macías, y con la participación del Coro de la Asociación Musical CÓDICE, dirigido por Esther Sanzo. Las entradas pueden adquirirse ya en la página web de la ROSS.
“Desde el Ayuntamiento, seguimos apostando por un festival que no solo proyecta nuestra ciudad como capital del cine europeo, sino que también impulsa el desarrollo del sector audiovisual y genera un importante impacto económico y turístico. Sevilla respira cine, y este festival es una celebración de todo lo que somos y de todo lo que podemos contar a través de la pantalla”, ha concluido la edil de Turismo y Cultura.
En su 22 edición, el Festival se alía con instituciones y el tejido profesional y asociativo para expandir la programación de actividades paralelas en distintos espacios de la ciudad. De la mano del Platea Odeón Plaza de Armas, Cine Cervantes, Terraza Gourmet Experience El Corte Inglés, la Fundación Cajasol, la Universidad de Sevilla, el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS), la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad Loyola, el IES Néstor Almendros, la Fundación Triángulo, la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla (ESAD), el Teatro Central, Teatro de La Maestranza, Cartuja Center CITE, el espacio Gallo Rojo, los centros cívicos de Torreblanca, Los Carteros y el Centro Penitenciario Sevilla 1.



