jueves, 23 octubre 2025

Los centros han duplicado su participación desde 2019 en actuaciones para mejorar la convivencia

La consejera ha asegurado en el Pleno que cuando se aplican los protocolos, la mayoría de los casos de acoso escolar se solucionan

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Maria del Carmen Castillo, ha destacado en el Parlamento que desde 2019 se ha duplicado el número de centros docentes que participan en los diferentes planes y programas impulsados por su departamento para mejorar la convivencia en el ámbito escolar. En concreto, el número de centros ha pasado de 3.214 a 6.483, “lo que evidencia el compromiso continuo y prioritario del Gobierno Andaluz con la mejora de la convivencia en las aulas y el bienestar emocional del alumnado”, ha afirmado.

Durante su intervención, Castillo ha subrayado que Andalucía cuenta con una “batería de políticas y herramientas” que dotan al sistema educativo de las medidas necesarias para la prevención del acoso escolar y la mejora de la convivencia. “No es necesario que se produzca un solo caso de acoso para que trabajemos por mejorar la convivencia en las aulas cada día”, y ha añadido que las medidas implementadas están “dando sus frutos”.

- Publicidad -

En esta línea, también ha afirmado que estas conductas trascienden el ámbito estrictamente educativo, por lo que es “imprescindible la concienciación y el esfuerzo conjunto de toda la sociedad ante una responsabilidad que debe ser compartida”.

La consejera ha incidido en que las medidas y protocolos a disposición de la comunidad educativa para mejorar la convivencia y actuar ante posibles casos de acoso y ciberacoso “son eficaces”, porque están elaboradas por expertos en la materia, orientadores y psicólogos. Igualmente, porque la Consejería ha mantenido un trabajo constante de actualización y ampliación de los enfoques para abordar posibles situaciones de riesgo, como la modernización del protocolo en 2017 para añadir la actuación ante el ciberacoso o la introducción en 2023 del protocolo de prevención de conductas autolíticas.

Además de programas consolidados como el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, la Red Andaluza Escuela de Paz y el Reconocimiento y Convivencia se han sumado nuevas iniciativas tales como el programa ‘ConRed’ (2020-2021) para prevenir el acoso y el ciberacoso, ‘Fénix’, un programa de mentoría social que se puso en marcha en 2022 o el ‘ADA’ (Alumnado Ayudante Digital Andaluz), también iniciado ese mismo año, para sensibilizar y prevenir el acoso escolar y el ciberacoso desde un enfoque preventivo, a partir del apoyo y la vigilancia de posibles situaciones de riesgo por los propios alumnos.

- Publicidad -

En este sentido, María del Carmen Castillo ha señalado que “cuando estos programas se aplican, y los protocolos se activan, funcionan, y prueba de ello es que la mayoría de los casos de acoso se solucionan en el ámbito escolar”.

Igualmente, Castillo ha informado de que se sigue trabajando en la simplificación administrativa de los protocolos relacionados con la mejora de la convivencia para dar “mayor operatividad a los procedimientos” y ha indicado que el esfuerzo también se ha centrado en la formación del profesorado, con casi 9.000 docentes que han realizado actividades para la prevención del acoso y ciberacoso, conductas autolíticas, ciberseguridad y Coordinación de Bienestar.

La responsable de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha concluido su intervención agradeciendo la labor de los Equipos de Bienestar Emocional por su “profesionalidad, dedicación y sensibilidad”.

Últimas noticias