Andalucía ha incrementado un 12,1% el número de profesores universitarios e investigadores (PDI) pertenecientes al sistema público de educación superior incluidos entre los perfiles científicos más influyentes del mundo, alcanzando un total de 501 en 2024, frente a los 447 del ejercicio anterior. De acuerdo con el análisis realizado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación del ránking de la Universidad de Stanford correspondiente al año pasado, este personal aúna el 2% del talento con mayor impacto mundial, gracias a sus artículos y publicaciones.
Esta clasificación incluye dos apartados, uno en el que se analizan todas las referencias a lo largo de la carrera científica, y otro que se elabora teniendo en cuenta únicamente las citaciones en el año 2024. Los científicos son, a su vez, clasificados en 22 áreas y 174 subáreas. Además, para ser incluidos en el ránking deben encontrarse entre el 2% del talento más citado en su subárea de especialización.
Teniendo en cuenta estos criterios, las universidades públicas andaluzas colocan a 296 investigadores en la clasificación histórica, en la que constan 236.313 personas, y 397 en la de 2024, en la que figuran 230.333 científicos. De ellos, 192 aparecen en ambos apartados, por lo que son un total de 501 miembros del PDI de las universidades públicas andaluzas que figuran en este ranking.
En la tabla que recoge el impacto de toda la carrera investigadora, la primera universidad andaluza es la de Granada, con 104 científicos, seguida de la de Sevilla, con 81. El resto se encuentra en una horquilla entre 36 y cuatro representantes. La clasificación del año 2024 la lidera, igualmente, la Universidad de Granada con 132 científicos, y, tras ella, la Universidad de Sevilla, con 98, además del resto de instituciones académicas públicas andaluzas, que registran entre 47 y ocho investigadores.
Si además de las universidades, se computa el conjunto de organismos públicos y privados con sede en Andalucía, la cifra de investigadores se eleva a 658, vinculados a medio centenar de entidades, entre las que destacan los centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con sede en Andalucía, con 116 investigadores, y los hospitales universitarios, con 14.
De acuerdo con esos datos, Andalucía es la tercera comunidad autónoma con mayor número de científicos en el ránking, sólo por detrás de Cataluña y Madrid. Esa representatividad se mantiene tanto en la clasificación que considera todas las citaciones de la carrera científica, como en las registradas en 2024.
Especialización de organismos andaluces por materias
Los organismos andaluces lideran la lista de 2024 a escala nacional en las áreas de Biología, con 63 representantes, y de Psicología y Ciencias Cognitivas, con ocho, mientras que encabeza la clasificación histórica en las áreas de Biología y de Ciencias Sociales, con 64 y 10 investigadores, respectivamente, entre el 2% más citado a nivel mundial.
De igual modo, los organismos de la comunidad también se encuentran a la cabeza de la clasificación nacional en hasta un total de 24 subáreas, entre las que se encuentran, en la clasificación del año pasado, la Biología vegetal y botánica (35 investigadores entre el 2% más influyente), Química analítica (27), Agronomía y agricultura (19), Ecología (17), Ingeniería eléctrica y electrónica (15), Odontología (13), Enfermería (13), Ciencias del deporte (11), Educación (10), Ingeniería industrial y automatización (10), Ciencias de la información y biblioteconomía (7) y Matemáticas generales (6)