domingo, 12 octubre 2025

El IAPH estudia la degradación del color en una pintura mural del XVIII con un modelo matemático

Los resultados del análisis de 'La glorificación de la Virgen', obra central de la capilla del Palacio de San Telmo de Sevilla, se han publicado en la prestigiosa revista 'Dyes and Pigments'

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, ha publicado en la revista científica ‘Dyes and Pigments’ un reciente estudio sobre la degradación del color en pintura mural, a partir de un modelo matemático que calcula su estado original. La revista -cuyo título se traduce como ‘Colorantes y Pigmentos’- es una de las más prestigiosas en su sector, ya que cuenta con el factor de impacto Q1, el máximo en el ámbito de la investigación.

En concreto, el artículo recoge los resultados del ensayo realizado sobre la pieza mural del siglo XVIII ‘La glorificación de la Virgen’, obra central en la capilla de la Virgen del Buen Aire, en el Palacio de San Telmo de Sevilla, cuya bóveda fue policromada entre 1722 y 1723 por el pintor Domingo Martínez.

- Publicidad -

El trabajo ha consistido en aplicar métodos estadísticos a un conjunto de datos extraídos de diversos puntos cromáticos. Previamente, las mediciones de color han sido realizadas con la técnica no invasiva denominada ‘espectroscopía de reflectancia VIS-NIR de fibra óptica’, que, combinadas con el modelo matemático, permiten recuperar digitalmente los colores originales de las obras artísticas.

El equipo científico del IAPH califica este nuevo enfoque analítico como “altamente fiable” para su empleo en conservación y restauración del patrimonio cultural. La información cromática que ofrece puede ser, por tanto, de gran valor, incluso en pinturas murales con erosión irreversible.

Para llevar a cabo este análisis han sido necesarias 161 mediciones, con el fin de deducir cómo era cromáticamente ‘La glorificación de la Virgen’ en el momento de su creación e identificar las alteraciones que ha sufrido con el paso del tiempo. El estudio ha revelado que el mural se ha ido oscureciendo en general y, especialmente, en los tonos fríos. Por otro lado, la luminosidad de la pintura mural en su conjunto se ha visto reducida en aproximadamente un 15% desde que se ejecutó en el siglo XVIII. Por tanto, se puede afirmar, que los cambios de color tras el proceso de envejecimiento del mural de San Telmo son significativos y notables para el ojo humano.

- Publicidad -

Gracias a las pruebas realizadas, apuntan los técnicos, también ha sido posible descubrir cómo se generaban los colores mediante la superposición de distintas capas de pintura, y se han identificado los pigmentos utilizados, entre los que se encuentran el bermellón, el blanco de plomo, el carbón vegetal y las tierras rojizas, marrones, verdes y amarillas.

El artículo, denominado ‘Modeling of the color decay and calculation of the original state: the case of San Telmo (18th century), Seville, Spain’ -traducido como ‘Modelización de la alteración cromática y cálculo del estado original: el caso de San Telmo (siglo XVIII), Sevilla, España’- está firmado por Auxiliadora Gómez Morón, doctora en Química de los Laboratorios del IAPH. También han formado parte del estudio Carlos Soria Hoyo, del Departamento de Electrónica y Electromagnetismo de la Universidad de Sevilla, y Marius Vendrell, de Patrimoni 2.0 consultors.

El texto completo, además de las imágenes incluidas en el artículo, está disponibles en el plataforma plataforma ‘Science Direct’ de la editora Elsevier.

Últimas noticias