sábado, 11 octubre 2025

La 23.ª edición del Festival de Cádiz ofrecerá más de 35 conciertos y actividades formativa

Del Pozo avanza que el certamen “rendirá tributo a Manuel de Falla, como antesala a la efeméride del 150 aniversario de su nacimiento”

Presentación Festival de Cádiz 2025

La consejera de Cultura, Patricia del Pozo, junto al resto de las autoridades que han acudido a la presentación de la programación del 23º Festival de Música Española de Cádiz en el Gran Teatro Falla.

- Publicidad -

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha presentado en el Gran Teatro Falla la programación de la 23ª edición del Festival de Música Española de Cádiz, que tendrá lugar entre los días 14 y 23 de noviembre y contará con más de 30 conciertos, además de con un conjunto de actividades paralelas de formación, creación y mediación. En total, según ha avanzado Del Pozo, “habrá 24 estrenos absolutos, cuatro programas de recuperación del patrimonio musical español y 27 artistas andaluces encabezando distintos espectáculos”.

Esta edición vuelve a contar con música de diferentes estilos, tanto músicas históricas, como contemporáneas, abarcando géneros tan diversos como la música sinfónica, clásica, barroca, lírica, pop-rock, electrónica, flamenco, o ‘ambient music’, prestando atención, también, a las artes escénicas, la experimentación y la música coral. “Toda la ciudad de Cádiz se convertirá en un gran auditorio de y para la música. Los conciertos y actividades se extenderán por una docena de espacios patrimoniales y escénicos”, ha destacado la consejera, para quien el único nexo de unión de la selección de músicas que podrán escucharse en este certamen es “la calidad de todas y cada una de las propuestas, independientemente de que sean clásicas, contemporáneas o híbridas”.

La consejera de Cultura ha reseñado que la convocatoria “del que es el festival musical de referencia del otoño en España” ha querido “anticiparse a las celebraciones del 150º aniversario del nacimiento de Manuel de Falla, que se cumplirá en 2026, con sendos tributos en forma de estrenos absolutos”. En concreto, el programa del pianista Moisés Sánchez en formato de Trío, ‘Falla imaginado’, en colaboración con el Centro Nacional para la Difusión Musical, y la actuación de las dos orquestas del colectivo andaluz ‘Clasijazz’, con obras escritas expresamente en homenaje a Falla por parte de relevantes compositores españoles y andaluces.

- Publicidad -

Del Pozo ha estado acompañada en la presentación del programa, que ya puede consultarse ‘online’, por el alcalde de Cádiz, Bruno García, la delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Mercedes Colombo, el secretario general de Innovación Cultural y Museos, José Ángel Vélez, y de la directora del Instituto Andaluz de las Artes Escénicas y de la Música, Violeta Hernández.

Inauguración y clausura

La Orquesta Sinfónica de Sevilla abrirá el festival en el Teatro Falla el día 14, con un programa de música de cine de compositores españoles, como Alberto Iglesias, gracias al programa ‘Andalucía Sinfónica’. Por su parte, la ‘Classijazz Big Band’, junto a la orquesta de mujeres ‘Valparaiso’, cerrará el certamen el domingo 23, con obras jazzisticas de autores y autoras andaluces. También pasarán por el festival tanto la Orquesta Barroca de Cádiz, como la de Sevilla.

El 23º Festival de Cádiz cuenta, además, con los estrenos absolutos de las obras del Taller de compositoras y de la Cátedra Manuel de Falla, dos de los programas de formación y creación que el festival desarrolla desde hace años. Además, contiene cuatro programas de recuperación de patrimonio musical español, como son ‘La primera guitarra española’, de Pablo Zapico, ‘La obra oculta de Felipe Libón’, de Mario Pérez, ‘La memoria en donde ardía’, a cargo de Belén Vaquero y Pérgamo Ensemble, y el ‘250º aniversario de Manuel García’, a cargo de Alicia Naranjo.

- Publicidad -

Además, participan en el certamen la violagambista y cantante Pilar Almalé, el pianista Juan Pérez Floristán, la cantaora Rocío Márquez o el compositor granadino Alonso. Además de a Mnauel de Falla, se homenajeará al tenor, compositor y empresario operístico andaluz Manuel García, con ocasión del 250º aniversario de su nacimiento.

Siguiendo la senda marcada en la edición anterior, la música se entremezclará de nuevo con las artes escénicas con los espectáculos de la compañía Yllana, de la bailaora gaditana María Moreno -enmarcado en los actos de celebración del Día del Flamenco y del 15º aniversario del reconocimiento del arte jondo como Patrimonio Inmaterial por la Unesco-, y de las compañías Nacional de Teatro Clásico y de Lucas Escobedo, con su espectáculo ‘Farra’, Premio Max al Mejor Espectáculo Musical, con una representación para el público general, y dos para la comunidad educativa.

El rock estará presente en un concierto especial de Los Estanques y el Canijo de Jerez, que presentarán en el Falla ‘Lágrimas de plomo fundido’, y la música electrónica hará lo propio con una nueva edición de ‘Microclima’, en el Baluarte de la Candelaria, con artistas míticos de la música ‘ambient’, como son Esplendor Geométrico y la reconocida Paloma Peñarrubia, y de Electroluch, en el Parque Celestino Mutis.

Por las noches, en colaboración con el programa Campus Rock de la Universidad, el festival traerá a Lorena Álvarez, que presentará su recién publicado disco ‘El poder sobre una misma’ y a Hidrogenesse, con su concierto aniversario ‘Así se baila el siglo XX’.

Respecto a las actividades paralelas, el festival las enmarca este año en tres conceptos: creación, formación y mediación. El Conservatorio Profesional de Música acogerá el curso de Composición de la Catedra Manuel de Falla, la Biblioteca de la Casa de las Artes, el encuentro del Taller de Compositoras, y el Instituto La Caleta, el proyecto de mediación ‘Memoria sonora de la Bahía’.

Espacios y colaboradores

El Festival se extenderá a una docena de espacios de la ciudad gaditana, como el Gran Teatro Falla, el Teatro del Títere La Tía Norica, la Casa de Iberoamérica, el Auditorio del Palacio de Congresos, el Edificio Constitución 1812 de la Universidad, el Conservatorio Profesional de Música, el Centro Cultural Unicaja, el Baluarte de la Candelaria, el Parque Celestino Mutis, la Capilla del Colegio del Rebaño de María, el Patio del Palacio de Diputación Provincial de Cádiz y el IES La Caleta.

Organizado por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, el certamen cuenta con la colaboración del consistorio gaditano, así como del Ministerio de Cultura y Deporte, a través del INAEM y del Centro Nacional para la Difusión Musical, la Universidad de Cádiz, la Fundación Unicaja, la Diputación Provincial, el Conservatorio Superior de Música de Sevilla Manuel Castillo, además del Real Conservatorio Profesional de Música de Cádiz Manuel de Falla y la Asociación Sevillana de Amigos de la  Ópera.

La mayoría de los conciertos son gratuitos, con excepción de los celebrados en el Gran Teatro Falla, el Teatro del Títere, el Auditorio y el Edificio Constitución 1812, cuyos precios oscilan entre los cinco y los 20 euros.

Últimas noticias