martes, 7 octubre 2025

10 de octubre: desconexión digital, una herramienta esencial para la salud mental

La Universidad de Sevilla se suma a la iniciativa de la Red Española de Universidades Promotoras de la Salud (REUPS)

La Universidad de Sevilla se suma a la iniciativa de la Red Española de Universidades Promotoras de la Salud (REUPS)

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, cada 10 de octubre, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), nuestra universidad subraya la importancia del bienestar psicológico en la comunidad académica, poniendo el foco este año en la necesidad de la desconexión digital.

- Publicidad -

La etapa universitaria es un periodo de alta exigencia académica y personal, a la que se suma una constante inmersión en el ecosistema digital. Si bien la tecnología es crucial para el estudio y la comunicación, su uso inadecuado se ha asociado con un incremento en los niveles de ansiedad, estrés, fatiga mental y la disminución de la capacidad de concentración y rendimiento académico.

Estudios recientes indican que la exposición prolongada a pantallas (más de seis horas diarias fuera de contextos educativos) está ligada a un mayor riesgo de problemas de salud mental en jóvenes universitarios. La multitarea digital es, además, un factor que compromete significativamente la atención sostenida.

La desconexión digital como estrategia de bienestar

- Publicidad -

La desconexión digital se define no como la renuncia a la tecnología, sino como el establecimiento de límites saludables para recuperar el control sobre el tiempo y la atención. Esta práctica busca reducir el uso compulsivo de dispositivos y priorizar actividades que contribuyan al equilibrio mental y emocional del estudiante.

Se recomienda adoptar estrategias concretas para fomentar esta desconexión:

  • Establecer horarios libres de pantallas: designar momentos del día (comidas, antes de dormir) como zonas de silencio digital.
  • Gestión de notificaciones: desactivar alertas no esenciales para minimizar las interrupciones constantes.
  • Higiene digital: incorporar rutinas de pausas mentales, como la meditación, la lectura o actividades al aire libre, como sustitutos conscientes al tiempo de pantalla.

Desde el Vicerrectorado de los Servicios Sociales y Comunitarios, y junto con la Red Española de Universidades Promotoras de la Salud, invitamos a la comunidad a reflexionar sobre sus hábitos digitales y a integrar la desconexión como una responsabilidad diaria para preservar la salud mental.

Últimas noticias