La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad han impulsado una orden pionera en España por la que se regula el desarrollo de los Proyectos de Aprendizaje-Servicio (ApS) en los centros educativos de la comunidad en colaboración con entidades de voluntariado.
Así lo han destacado las consejeras María del Carmen Castillo y Loles López en Lepe (Huelva), en el marco del Congreso Andaluz del Voluntariado, que celebra su XVIII edición bajo el lema ‘Voluntariado: corazón social andaluz’. El encuentro, que constituye un espacio de reflexión y aprendizaje sobre el impacto de esta actividad en la construcción de una sociedad más inclusiva, ha contado también con la presencia, además de ambas consejeras, del alcalde de la localidad onubense, Adolfo Verano, la secretaria general de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad, Concha Cardesa, el delegado territorial de Inclusión Social en Huelva, José Borrero, y el presidente de la Plataforma Andaluza del Voluntariado, Armando Rotea.
La conferencia inaugural de la jornada, ‘La solidaridad y el corazón de la ética’, ha corrido a cargo del escritor y mentor David Cerdá, a la que han seguido diversas mesas redondas sobre la aportación social de los proyectos de Aprendizaje-Servicio (Aps), los efectos sociales y económicos del voluntariado en el siglo XXI y las experiencias de las personas voluntarias y destinatarias, además del reconocimiento a la labor de ocho entidades de Aprendizaje-Servicio de la comunidad. Además, el XVIII Congreso Andaluz del Voluntariado incluye una veintena de mesas informativas de distintas entidades e instituciones públicas para el abordaje de proyectos y el intercambio de propuestas.
En su intervención, Loles López ha agradecido a la consejera de Desarrollo Educativo, a la Plataforma Andaluza del Voluntariado y a la Red Andaluza ApS el esfuerzo e implicación para sacar adelante esta orden, que actualmente se encuentra en periodo información pública previa. La norma establecerá los requisitos que deben tener los proyectos ApS, tanto en el ámbito social como en el educativo.
“Esto va de equipos, de creer en la importancia de los valores e inculcarlos desde edades tempranas”, ha enfatizado López, quien ha añadido que “la educación es la herramienta más potente que tenemos como sociedad. Los niños no son el futuro, son el presente, y debemos sembrar en ellos, desde pequeños, la semilla del voluntariado para avanzar hacia una sociedad más justa, libre e igualitaria”. “Los valores, como los que se escriben con ‘v’ de voluntariado, son los que nos hacen crecer como sociedad”, ha puntualizado.
La consejera también ha querido agradecer a los voluntarios la gran labor que realizan día a día “dándolo todo para hacer felices a los demás”. “El voluntariado es el corazón social de Andalucía, un corazón tan grande que traspasa nuestras fronteras”, ha destacado. “Nuestra tierra se distingue por su solidaridad; por eso es importante la celebración de este Congreso, para dar visibilidad a aquellas personas que transforman vidas, impregnándolas de luz y dignidad”, ha subrayado, para recalcar que los voluntarios “también reciben la recompensa más bonita que hay: hacer feliz a quienes más lo necesitan”.
En esta misma línea se ha manifestado la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, quien ha destacado el compromiso de los centros docentes y entidades que han desarrollado Proyectos de Aprendizaje-Servicios (ApS) en Andalucía. “No podía haber mejor arranque del congreso que el reconocimiento a estos centros”, ha señalado Castillo, “porque en ellos se condensa el vínculo más valioso entre educación y voluntariado: aprender sirviendo”, y ha añadido que el ApS es mucho más que una metodología, “es un modo de entender la educación”.
María del Carmen Castillo ha subrayado, además, el crecimiento exponencial de esta herramienta educativa, ya que, “mientras que en el curso 2021-2022 iniciaron esta aventura 31 centros, hoy ya son 77 los que han implicado a miles de niños, niñas y jóvenes andaluces en acciones como el acompañamiento a mayores, el cuidado de espacios naturales o la colaboración con colectivos vulnerables“. Asimismo, la consejera de Desarrollo Educativo ha subrayado que “cuando un grupo de estudiantes se implica en mejorar su entorno, convierte lo que aprende en clase en experiencia viva, en compromiso social, en ciudadanía”. “La misión última de la escuela es formar personas capaces de convivir, de cooperar y de construir juntos una sociedad más justa”, ha aseverado.
De otro lado, el presidente de la Plataforma Andaluza del Voluntariado, Armando Rotea, ha asegurado que el Congreso Andaluz del Voluntariado “nos ofrece una gran oportunidad para analizar el impacto real de la acción voluntaria que desarrollan más de 150.000 personas en Andalucía, un trabajo que realizan con mucho corazón y seriedad, haciendo que las personas mejoren su calidad de vida y bienestar”. “Estos encuentros son necesarios para mantener la motivación hacia la acción voluntaria”, ha resaltado.
Por su parte, el alcalde de Lepe, Adolfo Verano, ha subrayado que este espacio “para confluir y dar visibilidad a aquellas personas que, de forma silenciosa, fabrican sonrisas en aquellos que más lo necesitan, un ecosistema de almas amables y generosas que velan por los demás”.
‘Voluntariado: corazón social andaluz’
El movimiento del voluntariado involucra a decenas de miles de personas a través de casi 3.000 entidades. Así, la decimoctava edición de este congreso quiere constituirse en un espacio de encuentro, colaboración e intercambio de experiencias y favorecer el trabajo en red, además de la innovación en la acción voluntaria. Asimismo, tiene como otro de sus principales objetivos impulsar las capacidades del voluntariado en sus diferentes expresiones, proporcionando herramientas, divulgando buenas prácticas y compartiendo recursos que fortalezcan su intervención en los distintos ámbitos de actividad.
El Congreso refuerza el compromiso institucional con el voluntariado, promoviendo políticas públicas, y marcos legales y estrategias que reconozcan, protejan y apoyen esta labor esencial para el pleno desarrollo de Andalucía.