La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, ha dado a conocer el inicio inminente de la redacción de los proyectos de urbanización y de reparcelación de Lagar de Oliveros, una gran bolsa de suelo residencial en Málaga que llevaba paralizada más de 15 años. “Hoy, de la mano del sector privado, se avanza en la urbanización de terrenos para 2.806 viviendas, la mayoría de ellas protegidas”, ha manifestado Rocío Díaz durante la inauguración de un foro inmobiliario en Málaga, donde ha señalado que estos proyectos estarán terminados a principios del año 2026, lo que permitirá iniciar la tramitación administrativa previa a la licitación de las obras.
Díaz ha insistido en su intervención en que “no se pueden construir proyectos con muros, ni de espaldas a la sociedad”, lo que se ha traducido en un escenario de “escucha y colaboración” con el sector, que ha propiciado documentos de consenso, como el decreto-ley de medidas urgentes en materia de vivienda aprobado el pasado mes de febrero o el proyecto de Ley de Vivienda de Andalucía, que se debate próximamente en el Parlamento. “Es tiempo de tomar decisiones valientes y realistas frente al reto de la vivienda”, ha declarado.
Este foro ha servido para que la consejera de Fomento presente “el modelo propio en materia de vivienda” del Gobierno de Juanma Moreno, un modelo “alejado totalmente del intervencionismo de la Ley de Vivienda” estatal y que “está centrado en aumentar la vivienda protegida, rehabilitar, bajar impuestos o eliminar burocracia, para que así los andaluces puedan emprender su proyecto de vida”.
Así, ha recordado que, hasta ahora, el giro a las políticas en Andalucía ha permitido “duplicar la inversión en vivienda, multiplicar por cuatro el número de viviendas protegidas construidas en los últimos seis años, o ser la comunidad autónoma con más viviendas visadas en el último año”. En esa línea, la consejera de Fomento ha recordado que actualmente existen más de 150 promociones de viviendas protegidas en alquiler en marcha con los programas de ayudas a promotores de la Junta de Andalucía, además de 2.100 beneficiarios del aval hipotecario para la compra de la primera vivienda, 300 de ellos malagueños.
Así, Rocío Díaz ha señalado Málaga como “ejemplo claro de las políticas valientes y realistas del Gobierno de Juanma Moreno en materia de vivienda” y, en ese sentido, ha mencionado que la administración autonómica está siendo “protagonista en la construcción de dos barrios claves para el futuro de Málaga”.
Uno de ellos es Lagar de Oliveros, para que “se han dado pasos determinantes para su desbloqueo”, ya que este verano se constituyó la Junta de Compensación con los promotores privados (la Junta, a través de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía -AVRA-, ostenta el 43% de los 228.953 metros cuadrados de suelo). Esta Junta de Compensación ha acordado el inicio de los proyectos de urbanización y de reparcelación de los terrenos, según ha avanzado.
El segundo barrio, ha indicado Rocío Díaz, se encuentra “en plena construcción, y será pronto una realidad en el sector Universidad“, con un barrio de alquiler a precio asequible, con más de mil viviendas protegidas. La consejera ha insistido en la importancia de la colaboración institucional en un proyecto donde han sido claves un promotor privado y las administraciones públicas, como el Ayuntamiento, que lideró el proyecto, o la Junta de Andalucía, que ha concedido subvenciones por más de 53 millones de euros para estas viviendas. Unas ayudas que han sido financiadas con fondos del Plan Vive En Andalucía, el Plan Estatal y los fondos europeos Next Generation.
Bolsa de suelos para 8.500 viviendas
Por último, Díaz ha agradecido el “papel ejemplar” del Ayuntamiento de Málaga, que se ha sumado a todas las iniciativas en materia de vivienda que ha emprendido el Gobierno andaluz. “Málaga fue la primera ciudad andaluza en adherirse al decreto-ley de medidas urgentes, que permite poner el suelo urbanizado al servicio de la vivienda protegida”, ha dicho la consejera, que ha recordado que son 58 municipios adheridos que representan la mitad de la población andaluza (4,3 millones de habitantes).
Igualmente, fue también de las primeras en aportar información para la bolsa de suelo para vivienda asequible, que ha puesto en marcha la Consejería de Fomento para mostrar todo el suelo disponible para vivienda protegida. “Esta ciudad ha aprovechado la oportunidad de esta herramienta, que tanto nos pedía el sector, y ha localizado 125 parcelas para 8.500 viviendas protegidas, casi 33 hectáreas de terreno, entre suelos residenciales y dotacionales”, ha añadido.