
Andalucía. 25 de septiembre de 2025. El Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) ha celebrado hoy en su sede el acto de presentación de los números 13 y 14 de la colección una serie de publicaciones de análisis y reflexión sobre los principales retos del sector comunicativo.
Las consecuencias de ser los primeros nativos digitales
El número 13 examina la situación de la primera generación que ha crecido rodeada de pantallas, redes sociales y acceso inmediato a Internet. Para presentar este número han participado varios de los investigadores que firman sus artículos y que proceden de distintas entidades: María Angustias Salmerón, de la Sociedad Española de Pediatría, Carmen Martín, de Piénsatelo Psicología, Rocío Gómez, de la Universidad de Córdoba, Cristina González, de la Universidad Jaume I, Alberto Martín, de la Universidad de Valladolid y Manuel Garrido, de la Universidad de Sevilla.
Todos ellos coinciden y advierten de los riesgos asociados a este contexto: la facilidad de acceso a contenidos violentos o pornográficos, la dependencia tecnológica en edades tempranas y la transformación de las relaciones personales. Además, subrayan la importancia de analizar este fenómeno para valorar el presente y establecer líneas de actuación que favorezcan la alfabetización mediática y la protección de los menores.
Los desafíos que nos presenta la Inteligencia Artificial
Por su parte, el número 14, “Avances, riesgos y desafíos de la Inteligencia Artificial”, aborda el impacto de esta tecnología emergente en el ámbito audiovisual y de la comunicación. La publicación analiza cómo la IA ofrece nuevas oportunidades de creación, distribución y personalización de contenidos, al tiempo que plantea desafíos en torno a la ética, la desinformación y la protección de derechos fundamentales.
El rápido desarrollo de la Inteligencia Artificial, la transformación que supone y los potenciales riesgos que conlleva, han puesto de relieve la importancia de que los poderes públicos ejerzan sus competencias para salvaguardar los derechos ciudadanos en el entorno digital.
Para la presentación de este número, han intervenido varios investigadores y expertos cuyos artículos componen la revista y que representan a distintas entidades: María José Ufarte, de la Universidad de Castilla La Mancha y Carolina Belver, del Barcelona Supercomputing Center.


El contenido de la revista aborda temática muy variada en torno a la IA y los desafíos y retos que nos brinda. Algunos de ellos son:
- La aplicación de la IA generativa y sus riesgos en el ámbito audiovisual.
- Los aprendizajes de una década de uso de la IA en el periodismo.
- La relación entre inteligencia artificial y alfabetización mediática.
- Los retos de la detección de narrativas desinformativas.
- El papel de la IA en la defensa de las audiencias en el entorno digital.
- La percepción ciudadana sobre la IA generativa en relación con la desinformación.
- El impacto de la IA en menores y redes sociales, con implicaciones en la alfabetización mediática.
Además, el número ofrece reseñas de publicaciones recientes en torno al periodismo de datos, la innovación tecnológica y la comunicación comunitaria.
Durante el acto, el presidente del CAA, Domi del Postigo, destacó “la importancia de generar conocimiento riguroso y accesible para anticipar los desafíos del sector audiovisual y promover un uso responsable de la tecnología”. Maria del Mar Ramírez, consejera del CAA y coordinadora de la revista, subrayó que Cuadernos del Audiovisual “se consolida como un instrumento de referencia para investigadores, profesionales y ciudadanía interesada en comprender el impacto de la comunicación en la sociedad contemporánea, así como la transmisión del conocimiento”.
Con esta doble publicación, el CAA reafirma su compromiso con la investigación y la divulgación, ofreciendo herramientas de análisis en un momento en el que la aceleración tecnológica y los cambios en los hábitos de consumo plantean nuevos retos para la protección de la infancia, la pluralidad informativa y la calidad democrática.