El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha participado en la inauguración del XXIII Congreso de la Confederación Estatal de Asociaciones y Federaciones de Alumnos y Exalumnos de los Programas Universitarios de Mayores (CAUMAS), que, bajo el título ‘Universidades, asociaciones e inteligencia artificial’, se celebra en el Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO). En el transcurso del acto, el consejero ha destacado el apoyo al envejecimiento activo que recoge el texto de la nueva Ley de Universidades para Andalucía (LUPA), pendiente del informe del Consejo Consultivo para remitirla al Parlamento.
Gómez Villamandos ha subrayado que, de este modo, se dará rango de ley al apoyo del envejecimiento activo desde las universidades, porque, ha destacado, el acceso de los mayores a la educación superior “no solo es un acto de justicia social, sino también una herramienta muy poderosa para el desarrollo personal y la participación activa en la sociedad”. “Es un compromiso con nosotros mismos mantenernos durante toda nuestra vida intelectualmente activos”, ha remarcado, para añadir que abrir las puertas de la universidad a los mayores “implica un reconocimiento a su derecho a la educación a lo largo de toda la vida”.
“El conocimiento no debería tener fecha de caducidad. Muchos adultos mayores no tuvieron la oportunidad de acceder a estudios superiores por razones económicas, sociales o familiares. Brindarles esa posibilidad en su etapa madura no es solo un acto simbólico, sino también una forma concreta de compensar desigualdades históricas y promover una sociedad más equitativa”, ha manifestado el consejero, quien, además, considera fundamental que las universidades se adapten y ofrezcan programas inclusivos, flexibles y accesibles.
Para el titular de Universidad, esto incluye desde la eliminación de barreras administrativas, económicas y físicas hasta la implementación de metodologías pedagógicas adaptadas. Así, ha apuntado que “iniciativas como las universidades para mayores o la firma de convenios con entidades como CAUMAS son ejemplos de buenas prácticas que ya están dando frutos, también en otros países”.
Asimismo, Gómez Villamandos ha afirmado que el título de este congreso “es una declaración de intenciones”, ya que, a su juicio, “debemos conocer el mundo en el que habitamos, un mundo que está plenamente comunicado y en el que han irrumpido tecnologías como la inteligencia artificial, un ámbito al que nuestras universidades no son ajenas y están sabiendo adaptar su oferta a las necesidades actuales de la sociedad, incorporando nuevas titulaciones en su renovada programación académica, no sólo en el campo de la IA, también en la ciberseguridad o la ciencia de datos”.
En cualquier caso, ha abogado por seguir trabajando para reducir la brecha digital que tradicionalmente han sufrido los mayores, y, sin duda, “iniciativas como estas jornadas son una buena manera”, ha concluido el consejero.