miércoles, 17 septiembre 2025

Andalucía destina en 2025 casi 6 millones a acciones y sensibilización climática ante fenómenos extremos

García detalla en la comisión las acciones que se realizan para el sellado de vertederos, el anillamiento de pollos en Fuente de Piedra y el récord de crías de águila pescadora

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha destacado que la acción climática “se construye desde lo local y con hechos medibles”, y ha subrayado que en 2025 se movilizarán casi seis millones de euros en ayudas para actuaciones prioritarias y para campañas de sensibilización vinculadas al cambio climático. “Hemos querido situar a nuestros municipios en el centro de la política climática andaluza, aportando herramientas, financiación y acompañamiento técnico”, ha señalado.

Catalina García ha explicado que el Plan Andaluz de Acción por el Clima es la hoja de ruta que permite alinear la adaptación y la mitigación a escala local, y ha subrayado que ya se han entregado los Planes Municipales contra el Cambio Climático a más del 95% de los municipios menores de 50.000 habitantes, es decir, a 756 ayuntamientos. “Estos planes no se quedan en el diagnóstico: incluyen un plan de acción ajustado a cada realidad municipal, desde eficiencia energética en edificios a medidas específicas de protección frente al calor”, ha indicado.

- Publicidad -

La consejera ha recordado que la Junta ha desplegado apoyo metodológico y técnico para que ningún municipio, por pequeño que sea, se quede atrás: metodología oficial, visores con escenarios climáticos locales, calculadoras de huella de carbono y una guía de financiación para acceder a fondos europeos, estatales y autonómicos. “Este andamiaje técnico fortalece la capacidad municipal y reduce desigualdades entre lo urbano y lo rural”, ha afirmado.

En materia de recursos, ha precisado que “solo en este año 2025 vamos a destinar cerca de seis millones de euros para actuaciones prioritarias y campañas de sensibilización vinculadas al cambio climático, especialmente ante fenómenos extremos como las olas de calor“, una convocatoria que se suma a otra anterior ya ejecutada por valor de un millón. “Esta inversión demuestra que la acción climática se traduce en recursos reales sobre el territorio”, ha sostenido.

Por último, ha puesto en valor el trabajo de la Oficina Andaluza de Cambio Climático, que acompaña la validación de los planes y la incorporación de criterios climáticos en urbanismo, presupuestos y gestión de recursos. “Seguiremos al lado de cada ayuntamiento con herramientas, financiación y respaldo institucional para fortalecer su resiliencia ante el cambio climático”, ha declarado.

- Publicidad -

Sellado de vertederos: regeneración ambiental

Sobre la gestión de residuos, la consejera ha señalado que Andalucía está cerrando “de forma definitiva” el modelo heredado de vertederos incontrolados mediante un Plan de Sellado y Restauración que persigue recuperar terrenos degradados, prevenir focos de contaminación y cumplir los objetivos de economía circular y sostenibilidad ambiental. “Cerrar un vertedero no es tapar una herida: es transformar el territorio y mejorar la vida de sus habitantes”, ha dicho.

Catalina García ha informado de que este plan cuenta con una inversión superior a 20 millones de euros, con financiación FEDER y enmarcado en el Plan Integral de Residuos de Andalucía (PIREC 2030). “Es una intervención técnica exigente: estabilización de residuos inertes, drenajes, cobertura vegetal con especies autóctonas y monitorización posterior para proteger acuíferos y salud pública”, ha explicado.

La consejera ha detallado que Almería concentra actualmente un número significativo de actuaciones, con vertederos ya sellados en Bayarque, Instinción, Olula del Río, Paterna del Río y Tabernas, además de tareas de limpieza y restauración en otros municipios. “Están en marcha proyectos de gran envergadura como el sellado del vertedero de Albox, con un presupuesto superior a 2,6 millones; Castro de Filabres, adjudicado por más de un millón; y Líjar, con una inversión cercana a los 700.000 euros; junto a la actuación en Berja, por más de 2,2 millones, y la próxima licitación en Cuevas del Almanzora”, ha precisado.

- Publicidad -

Mirando a medio plazo, ha remarcado que el cierre de vertederos “culmina un cambio de modelo” basado en prevención, reciclaje y responsabilidad compartida. “Nuestro objetivo es reducir el vertido municipal por debajo del 10% en 2035 y lo estamos haciendo con visión territorial para que ningún pueblo quede atrás”, ha afirmado.

Anillamiento de pollos de flamenco en Fuente de Piedra

En relación con la conservación de la biodiversidad, ha valorado la campaña de anillamiento de pollos de flamenco común en la Laguna de Fuente de Piedra, celebrada el 9 de agosto. “Hablamos de un humedal Ramsar de importancia internacional y de un referente de la Red Natura 2000”, ha subrayado.

La consejera ha informado de que se han anillado 600 pollos en una operación que se completa en apenas tres horas, gracias a un dispositivo de cerca de 400 personas entre voluntariado, anilladores, técnicos, agentes de Medio Ambiente, investigadores, alumnado y vecinos. “El anillamiento es una de las principales acciones de conservación, investigación y educación ambiental de Andalucía; permite seguir a cada ejemplar sin recaptura y conocer rutas migratorias y uso de humedales en el Mediterráneo y el noroeste de África”, ha agregado.

Catalina García ha hecho hincapié en que las excepcionales lluvias de marzo, superiores a 200 litros por metro cuadrado, elevaron el nivel de la laguna hasta 54 centímetros, creando condiciones idóneas para la reproducción. “Hemos alcanzado 33.900 parejas reproductoras, la cifra más alta desde 1984, un auténtico espectáculo de biodiversidad en la mayor colonia de flamencos de la península”, ha puntualizado.

La operación, ha añadido, se realiza con protocolos rigurosos para garantizar el bienestar de las aves, e implica toma de medidas y muestras biológicas, pesaje y marcado con anillas metálicas y de plástico. “Cada anilla es un dato y cada dato, una herramienta para proteger frente a retos como la sequía o la pérdida de hábitat; además, es una auténtica escuela de educación ambiental que involucra a varias generaciones”, ha indicado, agradeciendo la coordinación entre administraciones y entidades implicadas.

Recuperación del águila pescadora: un éxito colectivo

Por otro lado, la titular de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha repasado la evolución de la recuperación del águila pescadora en Andalucía, recordando su extinción regional en 1982 y poniendo en contexto el proyecto de reintroducción iniciado en 2003. “Entre 2003 y 2012 se liberaron 191 ejemplares procedentes de Alemania, Escocia y Finlandia en enclaves idóneos como Marismas del Odiel y Los Alcornocales; desde 2012 la especie está integrada en el Plan de recuperación y conservación de aves de humedales de Andalucía”, ha expuesto.

Gracias al trabajo continuado, ha señalado, 2025 ha marcado un hito. “Alcanzamos un récord histórico con 34 pollos volados en libertad, superando ampliamente los 26 que constituían la mejor cifra registrada hasta ahora; es el resultado de vigilancia activa y de un esfuerzo técnico continuado”, ha afirmado.

Catalina García ha agradecido “la labor del equipo del Paraje Natural Marismas del Odiel, la colaboración constante de la Fundación Migres, el trabajo de la Agencia de Medio Ambiente y Agua (AMAYA), de los Agentes de Medio Ambiente, del personal de los CREAs y de los técnicos de las delegaciones de Huelva y Cádiz”. “Todos han demostrado profesionalidad y compromiso para hacer posible este hito”, ha declarado, avanzando que cada pollo ha sido anillado y sometido a chequeos veterinarios que facilitarán el seguimiento científico a largo plazo.

Últimas noticias