La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, ha destacado que el diagnóstico específico y temprano mediante biomarcadores para la Enfermedad de Alzheimer en líquido cefalorraquídeo se ha extendido ya a las ocho provincias andaluzas y ha alcanzado las mil determinaciones automatizadas anuales.
Hernández ha participado en el acto conmemorativo del 30º aniversario de la Confederación Andaluza de Alzheimer (Confeafa), en Caixaforum Sevilla, en el marco del Día Mundial del Alzheimer (que se celebra el domingo 21 de septiembre), con la asistencia de Ana Vanessa García, secretaria general de Inclusión Social; Eva Cuartero, directora del Plan Integral de Alzheimer y Otras Demencias de Andalucía (PAID), y la presidenta de Confeafa, Ángela García Cañete, además del director de Caixaforum Sevilla, Moisés Roz. La consejera ha explicado que estos biomarcadores favorecen “una mayor precisión diagnóstica y reducen el tiempo para obtener ese diagnóstico y, con ello, la incertidumbre”.
La titular del ramo ha valorado, igualmente, el nuevo Proceso Asistencial sobre Deterioro Cognitivo, publicado hace un año por la Secretaría General de Planificación Asistencial y Consumo, que, alineado con el PAID y la I Estrategia para la Coordinación Sociosanitaria, “nos permite disponer de un instrumento útil y actualizado para disminuir la notable variabilidad evidenciada en la atención a las personas con deterioro cognitivo y demencia”.
Precisamente, este proceso asistencial aborda el deterioro cognitivo desde la sospecha, promoviendo su detección precoz y el diagnóstico específico en fase temprana para “establecer a tiempo actuaciones que favorezcan una atención de calidad y universal centrada en la persona afectada y sus cuidadores, desde el inicio de la sintomatología hasta alcanzar la fase paliativa”, ha abundado la consejera.
Así, este proceso asistencial, en cuya elaboración han participado profesionales de neurología, medicina interna, medicina familiar y comunitaria, enfermería, trabajo social y farmacia hospitalaria de diferentes provincias y centros sanitarios, aborda el diagnóstico y tratamiento adecuado de los síntomas conductuales, atendiendo al importante sufrimiento y sobrecarga que genera su aparición en cualquier fase de la enfermedad.
Hernández, que ha destacado especialmente la estrecha colaboración con Confeafa desde su origen y con las 124 entidades andaluzas y más de 20.000 personas que actualmente aglutina, se ha referido especialmente a los avances de calidad que se han producido en la prestación del servicio de entrenamiento cognitivo individualizado asistido por ordenador, que los profesionales expertos en cognición de la Confederación Andaluza de Alzheimer y de la Asociación Down Andalucía aplican en 116 centros andaluces con una media de 3.500 usuarios activos en los dos últimos años.
Esta terapia no farmacológica (TNF), que se ha unido a la modalidad tradicional de lápiz y papel, es una actividad terapéutica complementaria al tratamiento farmacológico avalada por numerosos trabajos y revisiones que han aportado datos que sustentan un beneficio similar al observado con el tratamiento farmacológico actual, ayudando a mantener algunas funciones cognitivas y a mejorar aspectos conductuales como ánimo y apatía.
A esta actividad se ha unido el proyecto piloto que se está desarrollando en los 168 centros de Participación Activa de Andalucía, que se activó el pasado mayo con financiación europea de los fondos Next Generation, para abordar la prevención y atención del deterioro cognitivo en todas las provincias.
La Línea Alzheimer, que atiende Salud Responde las 24 horas del día los siete de la semana, ya ha atendido más de mil llamadas que piden información sobre ayudas, cuidados y recursos, tanto para la persona afectada como para la cuidadora, que suele ser quien realiza la llamada.
Formación e investigación
La consejera se ha referido también a la formación acreditada especializada con los cursos masivos MOOC con el apoyo técnico de Iavante y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), que tienen una alta demanda, al igual que los cursos sobre manejo de los trastornos del ánimo y conducta en las demencias dirigidos a los profesionales, así como los dirigidos a los cuidadores formales e informales. Igualmente, ha avanzado que, para octubre, se está preparando “el primer curso divulgador del proceso Asistencial Deterioro Cognitivo para profesionales del sistema sanitario público de Andalucía“.
Asimismo, Rocío Hernández, que ha subrayado que “la investigación es un pilar fundamental para frenar el avance de esta enfermedad“, ha detallado que actualmente existen diez grupos distribuidos en Málaga, Sevilla y Granada que investigan temas como la prevención de pérdida de memoria, la obesidad como factor de riesgo, las nuevas vías etiopatogénicas y sus dianas terapéuticas, biomarcadores séricos, salivales y licuorales precoces, así como genética de enfermedades neurodegenerativas.
La titular de Salud y Consumo ha explicado que, según la Alzheimer’s Association, aproximadamente una de cada tres personas mayores de 65 años muere con alzhéimer u otra demencia. De hecho, entre 2000 y 2022, las muertes atribuibles a esta enfermedad se han duplicado. Y ha abundado en que “el envejecimiento progresivo de la población en países como el nuestro y la ausencia de un tratamiento efectivo para detener la progresión de la enfermedad agravan este problema”.
No en vano, sólo en Andalucía, a finales de 2023 se contabilizaban 110.199 personas diagnosticadas con algún tipo de demencias, de los que 8.049 eran nuevos casos de alzhéimer. Además, cada vez se diagnostican más casos en menores de 65 años, casos preseniles. “En nuestra comunidad, registramos entre 150 y 200 casos nuevos de alzhéimer de inicio precoz”, ha añadido.
“Este horizonte supone un enorme desafío socioeconómico y de salud pública que requiere una implicación constante de las administraciones. Aquí nos tenéis, aquí me tenéis”, ha concluido antes de felicitar a las personas y entidades que han recibido los reconocimientos ‘Treinta años de memoria compartida’ otorgados por Confeafa: Pepa González Macarena, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Familiares de Personas con Alzheimer y otras demencias de Huelva y Provincia (AFA Huelva), en la categoría de ‘Persona voluntaria’; el catedrático de Fisiología de la Universidad Pablo de Olavide y director del Laboratorio de Neurociencia Funcional de dicha universidad, José Luis Cantero Llorente, en la categoría ‘Investigación’; el equipo del programa ‘Despierta Andalucía’ de Canal Sur TV, galardonado en la categoría ‘Comunicación’, y la Fundación Bidafarma, reconocida como ‘Entidad colaboradora’.
Formación e investigación
El acto también ha contado con la intervención de la secretaria general de Inclusión Social, Ana Vanessa García, quien ha felicitado a Confeafa por “cumplir 30 años de excelencia, trabajo, apoyo, cariño y acompañamiento a las personas que padecen alzhéimer y sus familiares”.
García ha subrayado el firme compromiso del Gobierno andaluz con la mejora de los servicios sociales de la comunidad autónoma, “y lo mejor es hacerlo en equipo, siempre de las entidades sociales, que realizan una labor maravillosa desde todos los rincones de esta tierra”.
Como fruto de esta colaboración, la secretaria general de Inclusión Social se ha referido también al proyecto piloto que la Junta, en coordinación con Confeafa, está implantando en los Centros de Participación Activa (CPA) de la región que tiene como objetivo la prevención y atención temprana del deterioro cognitivo.