martes, 9 septiembre 2025

La Junta de Andalucía avanza en la recuperación de cerca de un centenar de suelos contaminados

La Consejería de Sostenibilidad da a conocer en Eurosoil 2025 el Visor de la Calidad Ambiental de los Suelos de Andalucía, una herramienta accesible a través de la REDIAM

La Consejería de Sosteniblidad y Medio Ambiente ha presentado los avances del Programa Andaluz de Suelos Contaminados en la inauguración en Sevilla del Congreso Internacional Eurosoil 2025 y el X Congreso Ibérico de Ciencias del Suelo, que se celebran hasta el próximo 12 de septiembre en el Palacio de Exposiciones y Congresos (FIBES) y en cuyo acto de inauguración ha participado la directora general de Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular, Carmen Jiménez Parrado.

Se trata de una de las iniciativas más relevantes de este departamento en materia de investigación, prevención y recuperación de espacios degradados. Así, se han inventariado 128 emplazamientos potencialmente contaminados por actividades históricas, principalmente vinculadas a la minería, a los que se suman más de 400 investigaciones realizadas en los últimos diez años y alrededor de 100 recuperaciones voluntarias, que constituyen un importante ejemplo de corresponsabilidad ambiente.

- Publicidad -

Jiménez Parrado, en su intervención, ha señalado que “hablar de suelos en Andalucía es hablar de historia, de cultura y de futuro, porque este recurso nos conecta con nuestra identidad y nos ofrece las bases para un desarrollo sostenible”. En esta línea, ha indicado además que el suelo es un recurso no renovable y esencial, cuya degradación se traduce en pérdida de biodiversidad, erosión, desertificación, salinización y riesgos para la salud pública. “Protegerlos es protegernos a nosotros mismos”, ha afirmado.

El Eurosoil 2025 convierte a Sevilla en el epicentro mundial de la ciencia del suelo. un evento organizado por la Confederación Europea de Sociedades de Ciencias del Suelo (ECSSS) en el que también se integra el X Congreso Ibérico de Ciencias del Suelo. Reúne a miles de profesionales, investigadores, representantes institucionales y de la sociedad civil, que durante cinco días abordarán 17 grandes áreas temáticas relacionadas con la conservación, la gestión sostenible y la recuperación de este recurso vital.

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente participa como patrocinador oficial del congreso y dispone de un expositor en el que se difunden los avances del Programa Andaluz de Suelos Contaminados con el eslogan ‘El suelo no es lo que pisas, sino lo que te sustenta. Protégelo’. Entre los materiales presentados se encuentra un vídeo divulgativo en el que se recuerda que el 75% de los suelos del planeta están degradados y que, de no actuar, podrían llegar al 90% en 2050, según datos de la UNESCO. Asimismo, se subraya que más del 60% de los suelos europeos sufre ya procesos de degradación, de acuerdo con la Agencia Europea de Medio Ambiente

- Publicidad -

En paralelo, este martes 9 de septiembre se celebra el 5º Foro de Stakeholders del Observatorio Europeo del Suelo (EUSO), lo que refuerza el carácter internacional de esta cita y su capacidad para impulsar la cooperación entre administraciones, centros de investigación y sector productivo.

Prevención, investigación y recuperación

Durante su intervención, la directora general ha explicado que el Programa Andaluz de Suelos Contaminados no se limita a la recuperación de emplazamientos afectados, sino que impulsa medidas preventivas en las autorizaciones ambientales, promueve la investigación sobre los niveles de fondo geoquímico y ha desarrollado documentos de referencia para la caracterización, análisis de riesgos y descontaminación de suelos.

“En Andalucía hemos supervisado en la última década más de 400 estudios de calidad del suelo, lo que demuestra nuestro compromiso con el control y la transparencia”, ha sostenido Jiménez Parrado. En este punto, ha añadido que “la prevención es siempre la mejor inversión, porque evitar la contaminación evita también los elevados costes de descontaminar suelos y aguas”.

- Publicidad -

La directora general ha puesto de relieve la importancia de la colaboración público-privada, señalando que “más de un centenar de empresas han asumido de forma voluntaria la recuperación de sus emplazamientos, lo que muestra que la conciencia ambiental se está incorporando de manera firme a la gestión empresarial en Andalucía”.

Visor de la Calidad Ambiental de los Suelos

En el marco del congreso, la Consejería está dando a conocer el Visor de la Calidad Ambiental de los Suelos de Andalucía, una herramienta accesible a través de la Red de Información Ambiental (REDIAM) que permite consultar de manera abierta y sencilla la información disponible sobre los suelos en la comunidad.

Jiménez Parrado ha destacado que “este visor es un instrumento pionero en España, que permite al conjunto de la ciudadanía conocer qué sabemos sobre nuestros suelos, cómo los estudiamos y de qué manera avanzamos en su recuperación”. La herramienta recopila datos georreferenciados, capas de información y resultados de investigaciones, con el objetivo de mejorar la transparencia y facilitar la toma de decisiones tanto de administraciones como de particulares.

Compromiso frente al cambio climático

La directora general ha recordado que la degradación de los suelos está directamente vinculada al cambio climático. “Un suelo degradado pierde su capacidad de absorber carbono y de retener agua, lo que aumenta nuestra vulnerabilidad a sequías, inundaciones y pérdida de biodiversidad”, ha indicado. En este sentido, ha afirmado que “cuidar el suelo es también una forma de adaptarnos y luchar contra el cambio climático”.

Asimismo, ha subrayado la estrecha colaboración con centros de investigación como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las universidades andaluzas que han contribuido al desarrollo de estudios de fondo geoquímico, análisis de riesgos y metodologías de recuperación aplicadas en Andalucía. “Gracias a estas colaboraciones hemos podido avanzar en soluciones técnicas sólidas y reconocidas internacionalmente”, ha dicho.

La celebración de Eurosoil 2025 en Sevilla refuerza la posición de Andalucía como referente en la gestión y recuperación de suelos. La directora general ha sostenido que “este congreso es una oportunidad histórica para compartir con el mundo la experiencia acumulada en Andalucía y para aprender de los avances científicos que se están llevando a cabo en otros lugares”. Y ha continuado: “Nuestro reto es seguir avanzando en la protección de este recurso, con un enfoque integrado que vincule la sostenibilidad ambiental con el desarrollo económico y social”.

Últimas noticias