El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de los tres proyectos formativos singulares, impulsados por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, para dar respuesta a las necesidades de cualificación de sectores estratégicos para el desarrollo económico y la creación de empleo de calidad en Andalucía. Estas iniciativas, que cuentan con una previsión presupuestaria conjunta de 22,6 millones de euros hasta 2027, permitirán formar a alrededor de 18.000 personas desempleadas y ocupadas en actividades con alta demanda de empleo como la industria aeroespacial, del hidrógeno verde y el futuro funcionamiento de la Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba.
Los tres proyectos se enmarcan en el modelo de Formación Profesional para el Empleo (FPE) que desarrolla la Junta de Andalucía, basado en la planificación estratégica, la colaboración con el tejido productivo y la alineación con la demanda real de personal cualificado. Todos ellos cuentan con convocatorias públicas de subvenciones para entidades de formación y se desarrollarán en el horizonte temporal 2025-2027.
El primer proyecto formativo está dirigido a cubrir las necesidades de personal cualificado del sector aeroespacial en Andalucía, especialmente en las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla. Con un presupuesto global cercano a los 8 millones de euros, permitirá mejorar la empleabilidad de 2.610 personas desempleadas y ocupadas, contribuyendo a reforzar la competitividad de una industria estratégica en Andalucía.
La primera convocatoria, abierta hasta el 5 de septiembre de 2025 y dotada con 1,64 millones, incluye 24 cursos para 555 alumnos en modalidades presenciales y de teleformación. La programación formativa ha sido diseñada tras la firma de un protocolo general de actuación con empresas tractoras del sector como Airbus, Aerocádiz, Aerosevilla y las principales asociaciones empresariales del sector, con especialidades que abarcan desde habilidades críticas en el sector de la aviación y la prevención de riesgos laborales hasta verificación e inspección, montaje de estructuras y tratamientos superficiales y pintura en la industria aeronáutica.
La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Empleo, también ha puesto en marcha un proyecto pionero en el ámbito del hidrógeno verde, con una programación diseñada en colaboración con la Asociación de Grandes Industrias del Campo de Gibraltar (AGI) y 16 entidades del sector energético e industrial. Esta iniciativa permitirá formar a 8.500 personas desempleadas, principalmente en las provincias de Cádiz y Huelva, donde se ubican los principales polos de desarrollo de esta tecnología.
El presupuesto global del proyecto ronda los 5,5 millones de euros y la primera convocatoria, cuyo plazo de presentación de solicitudes finaliza el 3 de septiembre de 2025, cuenta con 1,79 millones para la realización de 86 cursos dirigidos a 1.290 alumnos. La oferta formativa incluye hasta 70 especialidades relacionadas con toda la cadena de valor del hidrógeno verde: producción, almacenamiento, distribución y uso industrial, con especial atención a perfiles en automatización, robótica, mantenimiento industrial o inteligencia artificial.
Formación para la Base Logística del Ejército de Tierra
Uno de los proyectos más ambiciosos es el que se pondrá en marcha en Córdoba para formar al personal civil que trabajará en la futura Base Logística del Ejército de Tierra (BLET), así como en las empresas auxiliares vinculadas a su actividad. La previsión es formar a cerca de 7.000 personas desempleadas en tres años, con una inversión global que alcanzará los 9,1 millones de euros.
La primera convocatoria, activa hasta el 8 de septiembre de 2025, cuenta con una dotación de 1,3 millones de euros, para la ejecución de 43 cursos con 645 plazas. La oferta formativa contempla especialidades vinculadas a sectores como la logística, electrónica, telecomunicaciones, fabricación mecánica, digitalización, inteligencia artificial o ciberseguridad, entre otros, y está basada en un exhaustivo estudio de necesidades formativas del entorno.
Estos programas singulares refuerzan la consolidación de una FPE alineada con la realidad empresarial y las necesidades del tejido productivo andaluz, clave para la creación de empleo de calidad y transición hacia modelos económicos más innovadores y sostenibles.