El Parque Natural Sierra de Castril, enclavado en el noroeste de la provincia de Granada y limítrofe con Jaén, se erige como uno de los espacios protegidos más singulares y valiosos del sureste peninsular. Su agreste belleza, su alto grado de conservación y su riqueza ecológica lo convierten en un auténtico santuario natural, donde la ciencia, la conservación y el turismo sostenible se dan la mano.
La Sierra de Castril forma parte de las cordilleras Béticas y está rodeada por otros espacios protegidos, lo que refuerza su papel como corredor ecológico. Su geomorfología abrupta, su historia natural y su situación biogeográfica han dado lugar a una biodiversidad excepcional. En sus altas cumbres mediterráneas, valles frondosos, escarpados roquedos y pinares centenarios se desarrollan ecosistemas funcionales en excelente estado de conservación.
La flora del parque es especialmente destacable, con numerosos endemismos que reflejan influencias europeas y africanas. Esta riqueza vegetal se complementa con una fauna diversa, donde sobresale la avifauna. De hecho, está declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), siendo hábitat de especies emblemáticas como el buitre leonado, el buitre negro, el águila real, el milano negro y milano real, y el alcotán.
Uno de los hitos más emocionantes en la historia reciente de este espacio natural ha sido el nacimiento, en 2024, del primer pollo de quebrantahuesos en libertad desde que la especie se extinguió en Andalucía en los años 80. La hembra, bautizada como Castrileña, fue anillada y marcada con GPS, y ha sido avistada en Sierra Nevada y los Picos de Europa, mostrando los grandes desplazamientos típicos de los jóvenes de esta especie.
Este éxito forma parte del plan de reintroducción del quebrantahuesos, que ha logrado establecer parejas reproductoras en Castril. En este contexto, en 2023, dos parejas realizaron puestas que no prosperaron, pero en 2024 una de ellas logró sacar adelante a Castrileña, marcando un hito en la conservación de esta especie.
Para facilitar la observación de estas aves, se ha habilitado un observatorio fotográfico pionero en Sierra Seca, a 1.935 metros de altitud. Este ‘hide’ permite observar y fotografiar especies como el buitre leonado, el milano real, el alimoche y el quebrantahuesos en condiciones óptimas, gracias a la colaboración con ganaderos locales que proporcionan carroña bajo estrictos protocolos de higiene.
Ciencia en las profundidades: la cueva más profunda de España
La Sierra de Castril también está siendo protagonista de una exploración científica sin precedentes. En febrero de 2025, un equipo de espeleólogos logró alcanzar los 140,5 metros de profundidad en la cueva submarina del nacimiento del río Castril, convirtiéndola en la cueva inundada más profunda de España. Esta exploración, iniciada en 2011, ha requerido el uso de drones submarinos, poleas y adaptaciones técnicas para superar estrechamientos y giros extremos en la galería.
Castrila latens, la nueva especie vegetal descubierta en el Parque Natural en 2024.
En 2024 se descubrió una nueva especie vegetal en el parque: ‘Castrila latens’, una planta anual y endémica que crece en las montañas calcáreas de Castril, Seca y la Cabrilla. El nombre hace referencia al municipio de Castril y al carácter oculto de la planta, difícil de localizar por su pequeño porte. El hallazgo, liderado por el profesor Gabriel Blanca de la Universidad de Granada, ha sido reconocido como un nuevo género monoespecífico y clasificado como “en peligro” por su limitada distribución.
Por otro lado, el Parque Natural ha ampliado su oferta de uso público con dos nuevos senderos, el de Fátima-Los Arenales, que permite acercarse a una de las colonias de buitres leonados más meridionales de Europa, atravesando terrenos dolomíticos y antiguos puntos de extracción de áridos, hasta llegar a un mirador natural con vistas espectaculares; y el Carril Cicloturista Castril-El Corralón que, con recorridos de 20,9 y 37,4 kilómetros, atraviesa pinares, barrancos, cultivos aterrazados y cortados rocosos, ofreciendo una experiencia completa del paisaje del parque.
Además, este espacio natural se ha convertido en un referente para el barranquismo y la espeleología. Cuenta con seis barrancos habilitados y más de 50 cavidades inventariadas, entre ellas la Sima de Fuentefría y la Cueva de Don Fernando, la cavidad más profunda de Granada. Estas actividades atraen a aficionados de toda Andalucía, Murcia y otras regiones de España.
Gracias a su relativo aislamiento y a una gestión activa que armoniza conservación y aprovechamiento sostenible, el Parque Natural Sierra de Castril se mantiene ajeno a las masificaciones que afectan a otros enclaves naturales. Su belleza, diversidad y capacidad de seguir sorprendiendo lo convierten en un tesoro vivo de Andalucía.