lunes, 25 agosto 2025

Kader Attia reflexiona en ‘El paraíso perdido’ sobre las heridas del colonialismo y la historia

El CAAC reúne hasta el 18 de enero las obras más emblemáticas del artista franco-argelino en su primera retrospectiva en España

Colonialismo, historia y memoria son algunos de los hilos con los que el reconocido artista franco-argelino Kader Attia teje su propuesta artística, profundamente comprometida con la reparación y las marcas visibles del trauma que supuso en un buen número de países la dominación colonial y poscolonial en la conformación de las identidades de sus ciudadanos. Una creación que parte de la propia biografía de este creador que ha vivido entre la Argelia de la que provenían sus padres y la ‘banlieue’ parisina en la que creció.

Estas coordenadas creativas se pueden apreciar en la propuesta artística de Kader Attia que hasta el 18 de enero de 2026 acoge el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) de Sevilla, un espacio que ha tenido desde hace años entre sus líneas de trabajo rastrear la huella del colonialismo en el arte y que presenta la primera exposición individual en España, titulada ‘El paraíso perdido’, de un creador con una trayectoria internacional consolidada y una obra que gira también en torno a la herida como forma, símbolo y espacio activo de pensamiento.

- Publicidad -

‘El paraíso perdido’, cuya comisaria es la directora del CAAC, Jimena Blázquez, reúne en el centro de la isla de la Cartuja una extensa selección de obras emblemáticas y nuevas producciones del artista, entre las que se cuentan esculturas, instalaciones, vídeos, collages y objetos, creados en diversos materiales, como mármol, cristal, madera, papel maché y acero.

La exposición de este centro de la Consejería de Cultura y Deporte se abre con ‘La Venus Dogón’ (2024), escultura que superpone una base clásica grecorromana con un tronco tallado que remite a las estéticas africanas tradicionales. Una pieza que, lejos de buscar una síntesis armoniosa, genera un choque visual que cuestiona el canon occidental del arte, mostrando que toda identidad es una construcción estratificada.

Muestra de Kader Attia en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC).

- Publicidad -

Muestra de Kader Attia en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC).

En ‘Fantasma’ (2007), realizada en colaboración con estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, Kader Attia presenta decenas de figuras huecas moldeadas en papel de aluminio, que evocan cuerpos silenciados por la historia, en actitud de rezo. En ‘El mar muerto’ (2015), un suelo cubierto de prendas azules usadas alude al drama de las migraciones en el Mediterráneo, donde cada objeto alude a la ausencia de los cuerpos y a la vez porta su memoria.

En otras piezas este creador explora la materialidad del tiempo y la persistencia de la memoria. Es el caso de obras como ‘S/T’ (2025), realizada en papel maché a partir de envases de alimentos industriales, o la serie ‘S/T (Espejos)’ (2022–2024), donde el artista interviene lienzos con costuras visibles que crean una nueva imagen desde el daño. En ‘Conversación eterna’ (2024), calabazas secas y recipientes de acero inoxidable componen un mural que traza un diálogo visual entre lo orgánico y lo industrial, entre lo ancestral y lo moderno. ‘Pluvialité #1’ (2023) es un video centrado en la lluvia como archivo atmosférico y propone una temporalidad cíclica para pensar la historia como erosión y persistencia.

Coreografía del dolor

- Publicidad -

Avanzando en el Claustrón, el visitante se enfrenta a trabajos como ‘Algunas huellas de la modernidad’ (2018–2025), que interviene arquitectónicamente el espacio con vigas de tren reutilizadas, trazando la huella física del colonialismo industrial. En la pieza ‘Intifada: los rizomas interminables de la revolución’ (2016), Kader Attia traza una red, construida con materiales reciclados, que simboliza la resistencia que brota de manera impredecible desde lo subterráneo. En ‘Sobre el silencio’ (2021), prótesis suspendidas flotan como cuerpos ausentes, componiendo una coreografía del dolor detenido y ‘Halam Tawaaf’ (2008), hecha con latas de cerveza dispuestas en forma ritual, critica la tensión entre espiritualidad y consumo globalizado.

El artista interpela al espectador a través de su propia imagen y de la concepción del presente en obras como ‘Máscaras espejo’ (2013), que confrontan la imagen idealizada de la máscara africana a través de fragmentos de espejo, devolviendo una visualidad fracturada al espectador o ‘Reinterpretación’ (2024), una máscara recompuesta en madera que muestra la reparación como proceso de repetición crítica.

En el pasillo, se encuentra la serie ‘Siguiendo la genealogía moderna’ (2020), compuesta por seis collages en papel sobre cartón donde Kader Attia traza una cartografía visual del relato moderno desde la discontinuidad. Finalmente, en ‘El gran espejo del mundo’ (2017), el suelo cubierto de espejos rotos invita al espectador a cuestionarse el momento mediante una imagen fragmentada del presente.

La exposición, que se podrá ver hasta el 18 de enero de 2026, reúne piezas procedentes de destacadas colecciones privadas, además del Brooklyn Museum of Art, y cuenta con la colaboración de la Fondation des Artistes de Francia y el Institut Français de Sevilla.

Sobre Kader Attia. Dugny, Francia, 1970

Kader Attia es un artista multidisciplinar que se nutre de las experiencias vividas en el seno de dos identidades culturales dispares: la argelina y la francesa. Desde esta posición de intermediación cultural, la práctica de este artista interroga las complejidades sociopolíticas enraizadas en las historias del colonialismo y la ocultación cultural. En su obra, Kader Attia emplea instalaciones poéticas y ensamblajes escultóricos para investigar las implicaciones emocionales de gran alcance que la hegemonía cultural occidental y los sistemas coloniales de poder ejercen sobre las subjetividades no occidentales, centrándose particularmente en el trauma colectivo y las nociones de reparación.

La obra de Kader Attia ha sido expuesta en muestras colectivas y bienales internacionales como la 15ª Bienal de Sharjah (2023); la 12ª Bienal de Shanghái (2018); la 12ª Bienal de Gwangju (2018); Manifesta 12, Palermo (2018); la 57ª Bienal de Venecia (2017); dOCUMENTA13, Kassel (2012); entre otras.

Sus exposiciones individuales más recientes incluyen el MUAC, Ciudad de México (2025); MO.CO, Montpellier (2024); MATHAF, Doha (2022); Kunsthaus Zürich (2020); Berkeley Art Museum and Pacific Film Archive, California (2019); The Hayward Gallery, Londres (2019); y la Fundació Joan Miró, Barcelona (2018).

En 2016, Kader Attia fue galardonado con el Premio Marcel Duchamp, seguido en 2017 por el Premio de la Fundación Miró, Barcelona; y el Premio Yanghyun, Seúl.

Últimas noticias