martes, 19 agosto 2025

La instalación de nidos artificiales consolida la reproducción segura del águila imperial en Andalucía

Esta primavera se han ocupado por primera vez dos nuevos nidos artificiales instalados en Vilches (Jaén) y Cazalla de la Sierra (Sevilla)

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía desarrolla desde hace más de una década una estrategia clave para reforzar la productividad del águila imperial ibérica (Aquila adalberti): la reparación de nidos naturales desmoronados y la instalación de plataformas artificiales que imitan las estructuras originales. Esta línea de trabajo, integrada en el Plan andaluz de Recuperación de la especie y alineada con la Estrategia estatal de Conservación aprobada en 2001, tiene como objetivo frenar una de las principales causas de fracaso reproductor: la pérdida de nidos por caída o derrumbe.

El águila imperial ibérica, una de las rapaces más emblemáticas de la península y con distribución limitada, habita en sierras, dehesas y campiñas, donde nidifica principalmente en árboles de gran porte como eucaliptos, pinos o quercíneas. Sin embargo, la escasez de árboles adecuados o la debilidad estructural de algunos nidos, agravada por fenómenos meteorológicos adversos, compromete seriamente la cría. En algunos casos excepcionales, las parejas incluso han llegado a construir sus nidos en torretas eléctricas.

- Publicidad -

Para dar respuesta a esta problemática, desde 2012 se han instalado plataformas artificiales en 25 territorios andaluces. Estas estructuras han sido ubicadas en zonas clave como Doñana (8), Jaén (5), Cádiz (4), Sevilla (4), Granada (2) y Córdoba (2), y su instalación ha corrido a cargo de personal especializado en trabajos en altura de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAYA), bajo la dirección técnica de los especialistas del Plan de Recuperación de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente. Gracias a esta iniciativa, el pasado año 2024 un total de 12 parejas reproductoras utilizaron estas plataformas con éxito, lo que representa un 7,3% del total de las 164 parejas reproductoras censadas.

“El uso continuado de algunas de estas plataformas está permitiendo consolidar territorios y garantizar la seguridad de las crías”, destacan los técnicos del Plan de Recuperación del águila imperial ibérica, quienes subrayan también que “cada año se incrementa el número de estructuras ocupadas, lo que evidencia la utilidad y eficacia de esta herramienta”.

Polluelos de águila imperial posados en un nido reconstruido.

- Publicidad -

Polluelos de águila imperial posados en un nido reconstruido.

La tendencia se ha mantenido esta primavera de 2025, en la que 11 parejas están nidificando en nidos artificiales distribuidos en distintas provincias andaluzas. En este contexto, destacan dos nuevas ocupaciones especialmente simbólicas. La primera se ha registrado en Vilches (Jaén), donde una pareja ha retomado la cría tras el derrumbe de su nido en 2022, que provocó la muerte de un pollo y el rescate de los otros dos. Tras este incidente, el equipo técnico decidió instalar un nido artificial en la misma zona, que esta temporada ha sido ocupado con éxito y acoge actualmente dos pollos.

El segundo caso se localiza en Cazalla de la Sierra (Sevilla), donde también ha sido ocupada por primera vez otra plataforma instalada en los últimos años, en la que ha nacido un pollo. Estos nuevos casos vienen a reforzar el valor de esta estrategia de conservación activa que se basa en la anticipación y la respuesta rápida ante emergencias reproductivas.

“Estos resultados son fruto de un esfuerzo continuado en el tiempo y del trabajo coordinado entre los técnicos de la Consejería, los Agentes de Medio Ambiente y los profesionales de AMAYA, que hacen posible el seguimiento, la toma de decisiones y la ejecución de actuaciones en condiciones muchas veces difíciles”, afirman. Asimismo,  reconocen expresamente “el compromiso de todo el personal que participa en el plan, especialmente de quienes trabajan sobre el terreno haciendo posible la instalación de estas estructuras”.

- Publicidad -

Además de aumentar la productividad, estas actuaciones tienen un efecto positivo adicional: muchas de las plataformas que han sido utilizadas con éxito en temporadas anteriores son ocupadas de nuevo por las mismas parejas, lo que contribuye a la estabilidad del territorio y a la continuidad del ciclo reproductor.

La apuesta de la Junta de Andalucía por estas medidas refuerza el compromiso de la comunidad autónoma con la conservación de una de sus especies más singulares, al tiempo que se consolida como referente en la aplicación de soluciones prácticas para la mejora del éxito reproductor de especies amenazadas.

Últimas noticias