Viajarán a una decena de países para desarrollar distintos proyectos con impacto directo en las poblaciones de sus lugares de destino
La Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla, dependiente del Vicerrectorado de Servicios Sociales, Campus Saludable, Igualdad y Cooperación, envía este año a un total de 38 miembros de la comunidad universitaria a diversos destinos internacionales para participar en más de una docena de proyectos de cooperación. El programa de Ayudas para el Voluntariado Internacional ha permitido un año más a la comunidad universitaria involucrarse en todo tipo de iniciativas que tratarán de mejorar las condiciones de vida en comunidades de 11 países del mundo.
Para ello, la Universidad de Sevilla colabora con 25 entidades que actúan como contraparte —ONGD, universidades y administraciones públicas— y que se encargan de la gestión de los proyectos en los que se implicarán los representantes de la US. Entre ellas hay tanto entidades españolas como otras pertenecientes a los países donde se desarrollan estas iniciativas.
La mayor participación de voluntarios la reciben iniciativas desarrolladas en Perú, Honduras y Guinea-Bissau con ocho, seis y cinco integrantes de la comunidad universitaria, respectivamente. Pero los representantes de la US también participan en otros proyectos en Cuba, Argentina, Colombia, Ecuador, Población Saharaui, Angola, Brasil y Marruecos son los destinos donde colaborarán en distintos proyectos a diversa escala y con impacto directo en varias poblaciones de estos territorios.
Como parte del acompañamiento de la US al proceso de voluntariado, las personas participantes en la presente convocatoria han recibido un curso enfocado a la reflexión y el diálogo acerca del sentido de las iniciativas y experiencias de cooperación internacional para el desarrollo. En la actividad, dinamizada por Fernando Monsalve Martínez, especialista del Programa de Voluntariado Pedro Arrupe (VOLPA) en Sevilla, también se brindaron claves prácticas para facilitar la integración en los proyectos y el trabajo con las comunidades de acogida. La Oficina de Cooperación de la US también ha desarrollado un taller de sensibilización-degustación de productos de comercio justo, a cargo de Leticia García Díaz, delegada territorial de la ONGD PROYDE en Andalucía y Melilla.
Inteligencia artificial para poner en valor la biodiversidad en Cuba
Echedey Aguilar Hernández y Claudia Trancón Jiménez son estudiantes recién titulados del Grado en Ingeniería Informática-Ingeniería de Computadores por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) de la Universidad de Sevilla (US). Ambos han sido beneficiados en la Convocatoria de Ayudas para el Voluntariado Internacional 2025 de la US y durante dos meses colaborarán en La Habana con el proyecto ‘Valorización de la biodiversidad en el municipio de Boyeros (Cuba) mediante el uso de tecnologías IoT e IA: OPTES’.
Esta iniciativa plantea el diseño e implementación de un sistema ciberfísico constituido por redes IoT de monitorización pasiva basada en audio (PAM) para la determinación del nivel de biodiversidad de zonas naturales —tanto en espacios rurales como en zonas urbanas—. Con ello se pretende analizar la sostenibilidad de los espacios donde conviven los seres humanos.
El proyecto está liderado por Julio Barbancho Concejero, profesor del Departamento de Tecnología Electrónica de la US. Junto a él colaboran en la iniciativa otros miembros de la comunidad universitaria, así como estudiantes y docentes de la Facultad de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica de la Universidad Tecnológica de La Habana y profesionales del Centro de Investigaciones en Microelectrónica de La Habana.
Jornadas de sensibilización en el Congo
Lisbeth Paillacho, profesora en la Facultad de Turismo y Finanzas de la Universidad de Sevilla, ha viajado hasta el centro-sur de la República Democrática del Congo. Allí ha desarrollado unas jornadas de sensibilización como parte de la asignatura Salud Pública II, impartida en el segundo curso de las especialidades de Medicina y Farmacia en la Universidad de Mbujimayi.
La iniciativa está enmarcada en las actividades del proyecto ‘Promoviendo el Aprendizaje-Servicio (ApS) en la Universidad de Mbujimayi (UM) en la República Democrática del Congo y la Universidad de Sevilla (US), bajo un enfoque de género y de derechos humanos’.
Lisbeth Paillacho imparte actualmente en Mbujimayi una formación sobre la metodología del Aprendizaje-Servicio para que el personal docente de la UM pueda aplicarla a sus asignaturas. Como parte de esta formación, el profesor Martin Mutombo Katumba ha diseñado una actividad práctica del contenido programático de su carga docente donde los estudiantes deben aprender cómo diseñar campañas de prevención dirigidos a la población.
Relatos de cooperación
La Oficina de Cooperación de la Universidad de Sevilla ha editado ‘10 relatos de voluntariado internacional del personal docente investigador de la Universidad de Sevilla’, un libro que recopila las experiencias de una decena de profesores y profesoras de la US en otros tantos proyectos gracias a las Convocatorias de Ayudas para la Formación en Cooperación Internacional para el Desarrollo 2021/2022 y 2022/2023 de la US.
El material se ha editado gracias a la financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Los textos aportan detalles clave para la realización positiva de estancias en el terreno, al tiempo que evidencian el aporte e impacto de la comunidad universitaria como actor de cambio social en países receptores de ayuda para el desarrollo humano sostenible.