jueves, 17 julio 2025

Ampliado el plazo para el II Seminario CAA

Hemos ampliado el plazo de presentación de propuestas para participar en el II Seminario del Audiovisual SeminCAA, hasta el jueves 31 de julio de 2025. Los Seminarios de Investigaciones y Estudios del Audiovisual surgen del interés del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) por conocer y difundir investigaciones científicas vinculados a las funciones determinadas en su

Hemos ampliado el plazo de presentación de propuestas para participar en el II Seminario del Audiovisual SeminCAA, hasta el jueves 31 de julio de 2025.

Ampliado el plazo para el II Seminario CAA

Los Seminarios de Investigaciones y Estudios del Audiovisual surgen del interés del Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA) por conocer y difundir investigaciones científicas vinculados a las funciones determinadas en su Ley de creación. También parten de la voluntad por transferir conocimiento a la sociedad en sus distintos ámbitos de trabajo con el objetivo de conectar con la academia y con los centros universitarios en los que se llevan a cabo investigaciones sobre el audiovisual y materias relacionadas. Sus objetivos están relacionador con conocer y difundir trabajos destacados en los ámbitos de funcionamiento del CAA desde variadas perspectivas, tanto teóricas como empíricas o aplicadas. Así, el CAA se esfuerza por dar seguimiento y aprovechar las aportaciones de la producción científica sobre temas de su competencia.

- Publicidad -

Este II Seminario de investigaciones y Estudios del Audiovisual del Consejo Audiovisual de Andalucía (SeminCAA) tendrá lugar el jueves 30 de octubre de 2025 en su sede en Sevilla. Se invita a todos los investigadores, cuyas áreas de estudio estén relacionadas con el audiovisual desde ópticas diversas, a presentar sus propuestas.

  • Temas de investigación

A este II Seminario de Investigaciones y Estudios del Audiovisual pueden presentarse trabajos procedentes de diversas áreas de conocimiento centrados en Nuevas formas de producción de contenidos en el ámbito audiovisual y publicitario: el papel de los usuarios de especial relevancia:

  •  Estudios sobre los contenidos audiovisuales y publicitarios producidos y difundidos por los Usuarios de Especial Relevancia así como sobre la responsabilidad sobre esos contenidos y el impacto en el público y los consumidores. Impacto en la opinión pública de la producción de contenidos por parte de los influencers (audiencias, viralización de contenidos, noticias falsas, desinformación).
  • Consideraciones éticas, sesgos y problemáticas asociadas a la actuación de los Usuarios de Espacial Relevancia que afecten a la infancia, la juventud y la tercera edad así como a colectivos vulnerables. Investigaciones sobre instrumentos jurídicos y normativos así como sobre códigos de conducta, disposiciones relevantes y jurisprudencia vinculada a esta temática tanto en España como en contextos internacionales.
  • Influencers y contextos tecnológicos y digitales: trabajos de investigación vinculados sobre uso de la Inteligencia Artificial, desinformación, tecnologías emergentes, algoritmos. Obligaciones de los usuarios de especial relevancia que utilizan servicios de intercambio de vídeos en plataformas.
  • Influencia responsable: buenas prácticas, perspectivas educomunicativas, defensa de las audiencias, igualdad de género.  Usuarios de especial relevancia e influencia sobre niñas, niños y adolescentes: consumo, credibilidad y liderazgo, medidas de protección para salvaguardar a los menores en el entorno digital y de IA.
  • Artículos sobre perfiles de influencers (por edades, grupos poblacionales, entornos culturales, etc.) y estrategias publicitarias y digitales. Trabajos que ayuden a comprender los usos, actitudes y comportamientos asociados a los contenidos producidos tanto en medios audiovisuales y publicitarios como a través de las redes sociales.

Últimas noticias