miércoles, 9 julio 2025

El Plan de Salud Mental y Adicciones incluirá el proyecto anual de actividad física de Faisem

Salud presenta un estudio que revela que el deporte no sólo mejora la condición física de los pacientes, sino que también reduce las recaídas, las hospitalizaciones y el consumo de psicofármacos

El Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones de Andalucía (PESMA-A), cuyo borrador ultima la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, incorporará el proyecto anual de actividad física y deporte que impulsa la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (Faisem). Así lo ha confirmado la consejera del ramo, Rocío Hernández, en la presentación del estudio ‘Reducción del gasto sanitario en personas con trastorno mental grave a través de la actividad física’ en la Fundación Valentín de Madariaga en Sevilla.

El estudio, elaborado por la Comisión Andaluza de Deporte y Salud Mental de Faisem, el Centro Andaluz de Medicina del Deporte y la Universidad de Almería, concluye que los programas de actividad física inclusiva no sólo mejoran la salud física y el bienestar mental de los pacientes, sino también reduce los gastos sanitarios y fomenta la inclusión social y la recuperación de las personas con trastorno mental grave.

- Publicidad -

En concreto, el grupo experimental, conformado por 78 pacientes, ha logrado importantes mejoras en la composición corporal, en la condición física y en la reducción del tabaquismo (el 65% fuma diariamente una media de 16 cigarrillos), además se constató un mayor bienestar psicológico y disminuyeron las recaídas, las hospitalizaciones y el consumo de psicofármacos, que se han traducido en un ahorro medio por persona y mes de casi 127 euros en gasto farmacológico y hospitalario en nueve meses.

“Esto nos hace ver que la actividad física puede desempeñar un papel clave en la optimización de los recursos sanitarios destinados a las personas con trastorno mental grave, en línea con estudios previos que han señalado el ejercicio como una estrategia costo-efectiva para la atención en salud mental”, ha destacado Hernández.

En este proyecto de investigación, que se ha desarrollado durante dos años, han participado 156 personas (78 conforman el grupo experimental y otras 78 el grupo de control). En concreto, se han evaluado los cambios experimentados por los participantes en composición corporal, condición física; además de aspectos psicológicos y el gasto sanitario (como cuántas hospitalizaciones han requerido o qué medicación).

- Publicidad -

La titular de Salud y Consumo ha recordado que “las personas con trastorno mental grave tienen una esperanza de vida de entre 15 y 20 años menor que la población general. Esto se debe, fundamentalmente, a otros problemas de salud asociados a su trastorno, como la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo, la mala alimentación o los efectos secundarios de los medicamentos que necesitan. Así que, necesariamente, la actividad física mejora su salud física, pero también su bienestar mental y facilita su inclusión social”, además de reducir el gasto sanitario.

Programa de Deportes de Faisem

La gerente de Faisem, Silvia Maraver, ha explicado que el programa de deportes de Faisem, que cumple 20 años de actividades estructuradas a través de la Comisión Andaluza de Deportes y Salud Mental y en el que cada año participan más de 2.000 deportistas, “ofrece no sólo importantes ventajas para la salud física y mental, sino que también abre nuevas puertas, cambia la narrativa y aporta nuevas esperanzas“.

Junto a los programas residenciales, empleo y programa de día, “el deporte y la cultura cumplen sobradamente con el precepto de que una de las tareas más importantes en el acompañamiento de las personas con trastornos mentales graves es acercarles a los pequeños placeres de la vida“, ha añadido Maraver. “El deporte, que nos ha hecho soñar y permitido competir en Europa, facilita una imagen positiva de uno mismo, alejada de estereotipos y prejuicios, promueve la partición, es un derecho de la ciudadanía y un medicamento genérico y universal que logra articular una vida más sana con nuevos relatos”, ha concluido.

- Publicidad -

Este estudio llega después de las experiencias desarrolladas por Faisem en Cabra, el Tiqui Taca por la Salud Mental, el Foro de Deportes y Salud Mental de Almería, los campeonatos de Sevilla o Málaga, la Champions League de Jaén o el Circuito de Deportes y Playa de Islantilla.

Al acto de presentación de los resultados de este proyecto de investigación han asistido, además, María Luisa del Moral, viceconsejera de Salud y Consumo; Ana María Reales, directora general de Cuidados y Atención Sociosanitaria; Manuel Molina, delegado territorial de Salud y Consumo en Sevilla; Silvia Pozo, concejal del Ayuntamiento de Sevilla, responsable del Área de Gobierno de Deporte y Promoción de la Salud; responsables provinciales de la fundación; los miembros de la Comisión Andaluza de Deportes y Salud Mental y representantes del Movimiento Asociativo de familiares y personas usuarias, entre otras autoridades.

Últimas noticias