Andalucía trabaja para mejorar el porcentaje de recogida y reciclaje de envases de vidrio en la comunidad. En este contexto, la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, acompañada por el viceconsejero, Sergio Arjona, y la directora general de Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular, Carmen Jiménez Parrado, ha mantenido una reunión con los responsables de Ecovidrio, José Manuel Núñez-Lagos Bau, director general, y Coral Rojas-Marcos Albert, subdirectora de gerencias de la zona sur, con la finalidad de reforzar la colaboración y potenciar las sinergias entre la Administración y el Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), que gestiona sobre el terreno la recogida selectiva de envases de vidrio y su tratamiento sostenible desde el origen.
El encuentro se ha desarrollado en un momento de importantes cambios normativos a nivel estatal en materia de residuos y economía circular. La aplicación del principio de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), recogido en la Ley 7/2022 y desarrollado específicamente para el caso de los envases por el Real Decreto 1055/2022, impone nuevas obligaciones a los productores y a los SCRAP como Ecovidrio, con el fin de alcanzar objetivos más ambiciosos de reciclaje, trazabilidad y transparencia.
En este sentido, Catalina García ha detallado que, según los últimos datos oficiales, Andalucía presenta tasas de reciclaje de vidrio del 51% y de recogida separada del 52%, “lo que plantea importantes retos para cumplir con los objetivos nacionales, que sitúan ambos márgenes en el 70%, lo que equivale a 19,1 kilogramos por habitante y 65 envases por persona”. Así las cosas, ha apelado a “la corresponsabilización de ciudadanía, hostelería, administraciones y SCRAP para mejorar estos porcentajes y alcanzar esa meta del 70%, que para 2030 se eleve hasta el 80%”.
En esta línea, ha animado a Ecovidrio “a mantener los esfuerzos que ya viene desarrollando”, y ha subrayado el trabajo conjunto con las entidades locales, “que no olvidemos, son las competentes en la gestión de los residuos municipales y en la sensibilización y educación ciudadana”. “Para ello -ha asegurado-, cuentan siempre con el apoyo y respaldo de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, desde el convencimiento de que Andalucía debe cumplir los objetivos estatales y europeos en materia de reciclaje. Por eso estamos trabajando intensamente y avanzando por el camino correcto”.
Al respecto, ha recordado casos exitosos como el de la provincia de Málaga, líder en Andalucía en la recogida selectiva de envases de vidrio, que alcanzó en 2024 las 33.800 toneladas, “algo que, si bien está directamente vinculado al turismo, debe hacernos sentir satisfechos por el compromiso con la sostenibilidad y la economía circular, especialmente en zonas de gran afluencia y actividad hostelera y turística”.
También ha citado el ejemplo de Jerez, la primera ciudad andaluza, y la segunda en toda España, en la que más ha crecido la recogida de vidrio en 2024, con más de 2.000 toneladas totales, “hecho que demuestra que, cuando se aprovechan los márgenes de mejora que tienen muchos municipios, y se aplican sistemas eficaces, corresponsables y alineados con los principios del servicio público, los resultados llegan”.
De este modo, ha indicado que “desde la Junta, profundamente comprometida con la ‘revolución verde’, reiteramos nuestra disposición al diálogo y a la colaboración con todos los agentes implicados. Sin embargo, también pedimos a los SCRAP que se adapten a los retos actuales con mayor eficacia y equidad, reconociendo al mismo tiempo la labor que desempeñan, como demuestra el caso de Sevilla, donde Ecovidrio, de la mano de Lipasam, ha promovido actuaciones para fomentar el reciclaje, como la reagrupación de contenedores, que facilita la labor a la ciudadanía, en definitiva, entendiendo que los resultados dependen del esfuerzo colectivo. Estamos convencidos de que juntos alcanzaremos los objetivos exigidos”
Para la titular de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno andaluz, “los objetivos van en la línea, sin lugar a duda, de una recogida adecuada y eficiente, que permita un reciclaje efectivo y, como no puede ser de otra forma, contribuya a construir un circuito que favorezca la economía circular, pero, sobre todo, garantice el respeto y el cuidado del medio ambiente”.
“Este Gobierno ha fortalecido las infraestructuras de gestión de residuos, priorizando la recogida selectiva y el tratamiento eficiente de materiales”, ha afirmado García, y, “además, este enfoque contribuye a la creación de empleo verde, la conservación de los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático, consolidando a Andalucía como un referente en la transición hacia un modelo económico más sostenible”.
La consejera ha remarcado que “somos conscientes de que estos cambios requieren tiempo y recursos, pero estamos convencidos de que, con la implicación de todos, podemos convertir estos retos en una oportunidad para una Andalucía más verde y sostenible”, reiterando “el papel protagonista de entidades como Ecovidrio en el esfuerzo compartido que debemos asumir con determinación, porque el futuro de nuestra tierra está en juego”.