sábado, 5 julio 2025

La Universidad Loyola participa en la Asamblea IAJU 2025 en Bogotá por la educación superior jesuita

En el marco de la Asamblea de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU), que se ha celebrado del 30 de junio al 3 de julio en la Universidad Javeriana de Bogotá, la Universidad Loyola ha expresado su firme compromiso con los valores y objetivos que guían este encuentro global.  IAJU, fundada en 2018, tiene

En el marco de la Asamblea de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU), que se ha celebrado del 30 de junio al 3 de julio en la Universidad Javeriana de Bogotá, la Universidad Loyola ha expresado su firme compromiso con los valores y objetivos que guían este encuentro global. 

IAJU, fundada en 2018, tiene como misión promover la colaboración entre universidades para avanzar en temas como la paz, la reconciliación, la ecología integral y la justicia social. Hoy, la red acompaña el camino académico y formativo de más de 750.000 estudiantes alrededor del mundo y busca seguir ampliando su impacto global.  

- Publicidad -

“presencia esperanzadora, creativa y dialogante”  

En respuesta al poderoso discurso del padre Arturo Sosa, S.J., Superior General de la Compañía de Jesús, titulado “La universidad jesuita: testigo de esperanza, presencia creativa y dialogante”, la plenaria inaugural de la Asamblea 2025 de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU) reunió a líderes institucionales para reflexionar y discernir caminos concretos a seguir. Realizada en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, la sesión se centró en cómo la educación superior jesuita puede responder a los complejos desafíos sociales, políticos y espirituales de hoy con renovado compromiso, colaboración y creatividad. 

El padre Luis Fernando Múnera, S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana, y el padre Joseph Christie, S.J., secretario para la Educación Superior de la Compañía de Jesús, inauguraron la Asamblea con dos objetivos clave: desarrollar planes concretos de transformación institucional y adoptar un nuevo plan estratégico quinquenal. 

A medida que la Asamblea continúa, el mensaje es claro: la educación superior jesuita debe sembrar valientemente semillas de esperanza, fortalecer su solidaridad apostólica y renovar su compromiso con la formación de personas para los demás: intelectualmente capaces, espiritualmente arraigadas y preparadas para transformar un mundo herido. 

- Publicidad -

iaju2

La Asamblea ha reunido a representantes de más de 200 instituciones jesuitas de educación superior para reflexionar sobre los desafíos contemporáneos y fortalecer la colaboración académica internacional. Desde Loyola se ha valora profundamente este espacio como una oportunidad para renovar el sentido de misión compartida. 

Durante las sesiones plenarias, se abordan temas cruciales como la salud mental y espiritual de los estudiantes, el impacto del secularismo, la inteligencia artificial en la educación, la migración y la justicia ambiental. Loyola ha destacado especialmente la importancia de integrar estos temas en sus programas académicos y de investigación. 

La Universidad Loyola también ha manifestado su interés en fortalecer su participación en iniciativas como el Currículo de Ciudadanía Global y la Plataforma Laudato Si’, así como en redes de reconciliación como ReconciliaNet, surgidas de anteriores encuentros de la IAJU. Un encuentro que, además de promover el diálogo y la reflexión, busca inspirar nuevas iniciativas, fortalecer proyectos en curso y abrir oportunidades de colaboración. 

- Publicidad -

Las universidades jesuitas se movilizan ante la crisis democrática global 

La Asamblea de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU) 2025 comenzó el 30 de junio con un taller centrado en la crisis de la democracia. Atendiendo al llamado del padre Arturo Sosa SJ, la sesión buscó promover acciones concretas frente al auge del populismo, la polarización y el debilitamiento institucional. Bajo el título “La democracia en crisis”, representantes de universidades jesuitas de todo el mundo compartieron experiencias, buenas prácticas y propuestas de colaboración. 

Durante el encuentro se presentó el Grupo de Trabajo de la IAJU sobre Democracia y Derechos Humanos, que busca liderar la respuesta de la Compañía de Jesús ante los desafíos democráticos, fortalecer la colaboración académica y conectar más estrechamente con la sociedad civil. 

En la primera parte del taller, moderada por Thomas Banchoff (Universidad de Georgetown), se expusieron casos como el cierre de la Universidad Centroamericana en Nicaragua y la respuesta solidaria de otras instituciones en Centroamérica, así como la labor de la Universidad de San José en el Líbano frente a la crisis económica y social. 

iaju1

También se presentó el Proyecto de Currículo de Ciudadanía Global, que ya involucra a más de 2.000 estudiantes en 60 universidades de 20 países. Tres becarios compartieron sus experiencias sobre ciudadanía, ética e inteligencia artificial. 

La segunda parte del taller, liderada por el padre Luis Arriaga SJ, reunió voces de distintas regiones del mundo. Se discutieron iniciativas como el Observatorio Latinoamericano sobre Democracia, programas de educación cívica en Asia, redes de incidencia en India, activismo juvenil en África y proyectos de ciudadanía científica en Europa y el Líbano. 

El evento concluyó con un compromiso renovado por fortalecer la educación ciudadana, fomentar el liderazgo ético y trabajar en red para enfrentar los retos democráticos actuales. 

Impulsando la esperanza y el bienestar en la educación jesuita 

La Asamblea IAJU 2025 se inauguró con un llamado del padre Arturo Sosa SJ a que las universidades jesuitas sean faros de esperanza ante las crisis globales. Se presentaron planes estratégicos para renovar la misión educativa, fortalecer la identidad jesuita y fomentar el diálogo. 

Panelistas de distintas regiones abordaron desafíos como la polarización, la desinformación y la crisis de la educación superior, proponiendo respuestas basadas en innovación, ética y formación integral. 

Una sesión especial sobre salud mental estudiantil destacó la urgencia de prevenir trastornos, promover el bienestar y aplicar enfoques ignacianos para acompañar a los jóvenes. Las universidades jesuitas reafirmaron su compromiso con una educación transformadora, centrada en la persona y en el bien común. 

iaju3

Universidades jesuitas ante el desafío del secularismo 

En la Asamblea IAJU 2025, líderes académicos abordaron cómo las universidades jesuitas pueden mantener su misión en contextos cada vez más seculares. Monseñor Carlo Maria Polvani propuso entender el secularismo como fenómeno cultural, no como enemigo, y fomentar el diálogo entre fe y razón. Se compartieron buenas prácticas como el compromiso intercultural, la integración de la búsqueda espiritual en el currículo, el liderazgo basado en el testimonio, y el papel clave de las humanidades. Todos coincidieron en que la identidad católica puede convivir con la inclusión, y que las universidades deben liderar como espacios de encuentro y reflexión. 

El 2 y 3 de julio, la Asamblea IAJU celebró sesiones plenarias sobre los beneficios y desafíos de la inteligencia artificial, así como sobre migración y fronteras, destacando buenas prácticas y colaboraciones. El evento concluyó con una sesión sobre justicia ambiental, una ceremonia simbólica de plantación de un árbol y la entrega de los Premios Canisus. 

MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Últimas noticias