viernes, 4 julio 2025

La Junta destaca que los indicadores avalan los avances de la educación en Andalucía

Los acuerdos con los sindicatos rediseñan las estructuras para dar un nuevo impulso al sistema educativo en los próximos años

El Consejo de Gobierno ha sido informado por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional del balance del recién acabado curso escolar 2024-2025, marcado por los avances en el sistema educativo andaluz tal y como señalan los indicadores educativos.

Así, Andalucía está logrando la reducción de la brecha con otras regiones de España y Europa en cuanto al nivel competencial de los jóvenes, reduciendo a la mitad la diferencia con la media europea en Abandono Escolar Temprano, pasando de casi doce puntos a seis; y aumentando la tasa de titulación en ESO en casi diez puntos entre los jóvenes de 20 a 24 años, y seis puntos entre los de 16 a 19 años. Asimismo, en el informe PISA, Andalucía ha reducido en seis puntos la distancia con la media OCDE en matemáticas, en ocho en lectura y en seis en ciencias.

- Publicidad -

Por su parte, los resultados de las pruebas de diagnóstico realizadas en mayo de 2025 al alumnado de 4º de Primaria y 2º de ESO muestran mejoras significativas. En Matemáticas, los estudiantes de Primaria han subido medio punto, alcanzando un notable de media, y los de Secundaria han mejorado 0,80 puntos y logran el bien. En Lengua y Literatura, se ha experimentado un crecimiento de más de un punto en ambas etapas, logrando un notable alto. El nivel en Lengua Extranjera se mantiene en bien en ambas etapas.

Estos datos se producen después del aumento de la inversión que la Junta de Andalucía destina a la educación pública, un 45% más que hace seis años en términos presupuestarios, lo que se ha traducido en 6.600 profesores más y plantillas más estables, a pesar de contar con 107.000 alumnos menos, cifra que ascenderá a 125.000 en septiembre. En 2022 y 2023, la Consejería de Desarrollo Educativo convocó 6.600 plazas de estabilización específicas para interinos y ahora está en marcha un nuevo procedimiento con 7.785 plazas convocadas, dando oportunidades a nuevas generaciones de docentes. Si se suman las más de 19.000 plazas de reposición ofertadas desde 2019, son más de 33.300 las plazas estabilizadas en la plantilla pública.

Igualmente, el Consejo de Gobierno ha sido informado del reciente acuerdo con CSIF, ANPE y UGT, sindicatos de la Mesa Sectorial que representan en torno al 60% de los trabajadores de la educación pública. Se suma a los diez ya firmados en estos años y que tendrá un impacto importante y que va a permitir rediseñar la estructura del sistema educativo andaluz para los próximos años al contemplar medidas esencialmente estructurales.

- Publicidad -

Una docente impartiendo clase.

Una docente impartiendo clase.

En concreto, supone un refuerzo de las plantillas docentes con la incorporación de más de 6.500 nuevos cupos, de los cuales 2.528 se sumarán en septiembre de 2025 como parte de un plan de choque orientado al refuerzo y a la atención educativa en los centros públicos; bajada de ratio a 22 alumnos por aula en el Segundo Ciclo de Infantil, que comenzará a implantarse en el curso 2026-2027 y se completará en el 2028-2029.

Otra de las iniciativas recogidas en el acuerdo es la incorporación de docentes de refuerzo a partir del curso 2025-2026 para mejorar los resultados educativos y la atención a la diversidad en Primaria y ESO en centros con ratios más elevadas. Los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) contarán como doble para el cálculo de la ratio y, además, se ha acordado el refuerzo de plantillas de especialistas en Educación Especial a partir del curso 2025-2026; medidas para reducir la carga burocrática del profesorado, simplificando informes y procedimientos, eliminando duplicidades y mejorando la gestión digital; y la apertura, después de 25 años, de la convocatoria de Acceso a Cátedra en los cuerpos de Profesorado de Secundaria.

- Publicidad -

Balance del curso 2024-2025

El curso 2024-2025 se ha centrado en unas líneas estratégicas que apuestan por una educación pública de calidad y ofrece oportunidades para todos. Así, se han realizado avances en la mejora de la atención a la diversidad en las aulas andaluzas, la consolidación de la Formación Profesional y la renovación de las infraestructuras docentes.

Respecto a la Formación Profesional, éste ha sido el primero de dos cursos que van a marcar la consolidación de un sistema completamente dual. En este sentido, la colaboración con el tejido empresarial es clave para el éxito de la FP andaluza, materializada en más de 85.500 convenios con 36.500 empresas. Además, se ha ampliado la oferta con más de 47.500 nuevas plazas en los últimos años, mejorado su calidad, incorporado a más de 3.000 docentes y consolidando una vía eficaz para acceder a una formación especializada con alrededor de 3.700 ciclos formativos. De hecho, los datos de inserción laboral lo avalan, cerca del 50% de los titulados de FP encuentran empleo al año de completar sus estudios, a los cuatro se eleva al 66% de los titulados, casi 27 puntos más de las cifras de inserción laboral de hace unos años.

En cuanto a la atención a la diversidad, el sistema dispone de 13.600 profesionales especialistas, un 34% más que hace seis cursos. El 87% del alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE) está escolarizado en centros ordinarios mientras que el 13% se encuentra en centros específicos. Además, el programa de zonas de transformación social se ampliará a 1.066 centros, incorporando a más de 2.500 docentes de refuerzo el próximo curso. Por último, sobre las infraestructuras docentes, la Junta de Andalucía ha superado los 600 millones de euros ejecutados, incluyendo nuevos centros, sustituciones y reformas.

Últimas noticias