miércoles, 2 julio 2025

La primera jornada de la convocatoria extraordinaria de la PAU transcurre sin incidencias en la Universidad Pablo de Olavide Un total de 555 estudiantes de 35 centros educativos de Sevilla y su provincia se examinan en la convocatoria extraordinaria en el campus de la UPO hasta este jueves 3 de julio

Estudiantes durante la PAU extraordinaria en la UPO. El primer día de la convocatoria extraordinaria de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) se ha desarrollado hoy martes sin incidencias en la Universidad Pablo de Olavide, donde se están examinando 555 estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de 35 centros educativos de Sevilla y
Estudiantes durante la PAU extraordinaria en la UPO.

El primer día de la convocatoria extraordinaria de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) se ha desarrollado hoy martes sin incidencias en la Universidad Pablo de Olavide, donde se están examinando 555 estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos de 35 centros educativos de Sevilla y su provincia hasta el jueves 3 de julio.

El primer examen ha sido el de Lengua Castellana y Literatura II, que consta de dos bloques. En el Bloque I (hasta 5 puntos), el alumnado ha tenido que responder a tres preguntas sobre un fragmento de ‘El cuarto de atrás’ de Carmen Martín Gaite. En el Bloque II (hasta 5 puntos), se han planteado cuatro cuestiones con distintas opciones y, en cada cuestión, el alumnado ha tenido que contestar solamente una de las opciones propuestas.

- Publicidad -

Estudiantes durante la PAU extraordinaria en la UPO.

Tras un descanso de una hora, a las 11:00 ha dado comienzo el segundo examen, en el que el estudiantado elige examinarse entre Historia de España, que en la UPO representa el 53% de las personas matriculadas, e Historia de la Filosofía, que representa el 47%.

Respecto a la prueba de Historia de España, ha constado de tres bloques con un total de diez puntos a repartir. El primer bloque del examen (hasta 2 puntos) ha consistido en responder dos preguntas teóricas, una sobre la expansión territorial realizada durante el reinado de los Reyes Católicos y otra sobre los decretos que abolieron los fueros de la antigua Corona de Aragón a comienzos del siglo XVIII. En el Bloque II (hasta 4 puntos) se plantean dos documentos (texto, cuadro, gráfica, etc.) de los que el alumnado elige uno de los propuestos, sobre el cual responde a las tres cuestiones que se le plantean sobre el mismo. En el Bloque III (hasta 4 puntos) se han planteado dos temas, de los cuales el estudiantado solo tiene que desarrollar uno.

- Publicidad -

En el Itinerario A, el Bloque II presentaba como opciones una caricatura política sobre el problema sucesorio tras el destierro de Isabel II y un fragmento del Manifiesto de Sandhurst. En el Bloque III, los temas propuestos para desarrollar eran ‘Alfonso XII y los intentos de regeneración del sistema político (1902-1917)’ y ‘El proceso de transición a la democracia actual (1975-1978)’.

En cuanto al Itinerario B, el Bloque II incluía un fragmento del discurso de Franco ante las Cortes, el 22 de noviembre de 1966, y una foto de Adolfo Suárez, Felipe González, José María Aznar y Leopoldo Calvo Sotelo. Para el Bloque III, los temas propuestos eran ‘Cambios agrarios durante el siglo XIX: las desamortizaciones’ y ‘El régimen de la Restauración. Alfonso XII y la Regencia. La alternancia conservadora y liberal’.

Estudiantes durante la PAU extraordinaria en la UPO.

Por otro lado, el examen de Historia de la Filosofía ha constado de cuatro preguntas (hasta 2,5 puntos cada una), distribuidas en dos partes. En la Parte I el estudiantado ha realizado una disertación de carácter filosófico que dé respuesta a la cuestión ‘¿Hasta qué punto necesitamos de la filosofía para comprender y abordar los grandes desafíos de la humanidad en nuestro tiempo?’. La Parte II consistía en elegir uno de los dos textos propuestos, uno de Platón y otro de Aristóteles, y responder a las tres cuestiones que se han planteado.

- Publicidad -

La primera jornada ha concluido con el examen de Lengua Extranjera (alemán, francés, inglés, italiano o portugués), donde se valora la comprensión lectora y la expresión escrita del alumnado. En inglés, la prueba ha constado de tres bloques (A, B y C), el primero de ellos común y los otros con varias opciones.

El Bloque A, dedicado a la comprensión lectora, constaba de 8 preguntas obligatorias, con una puntuación máxima de 4 puntos. El texto propuesto trataba sobre ‘El hábito olvidado de dormir en dos fases’. El Bloque B, centrado en el uso de la lengua, ofrecía al alumnado dos opciones de ejercicios gramaticales, de los cuales debían elegir una. Ambos consistían en la formulación y transformación de frases y expresiones en inglés, y permitían obtener hasta 3 puntos. Por último, el Bloque C consistía en una redacción escrita en inglés, de un mínimo de 120 palabras, a elegir entre dos temas propuestos: ¿Crees que los jóvenes duermen lo suficiente hoy en día?’ Este bloque también tenía una puntuación máxima de 3 puntos.

La fase de acceso concluirá mañana miércoles 2 de julio con el ejercicio sobre una materia específica obligatoria de segundo de bachillerato de la modalidad y vía cursada:  Dibujo Artístico II, Análisis Musical II, Artes Escénicas II, Matemáticas II, Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, Ciencias Generales o Latín II.

Para superar la fase de acceso no es necesario aprobar cada examen por separado, sino que la calificación media ha de ser igual o superior a 4 y la media ponderada con Bachillerato (60% Bachillerato + 40% exámenes de acceso) debe ser igual o superior a 5. Es decir, la nota final de acceso se obtiene tras ponderar los resultados con la nota media del Bachillerato y variará entre 5 y 10 puntos. Esta calificación otorga acceso indefinido a la Universidad y puede mejorarse en la fase de admisión con hasta cuatro puntos más. En ella, se evalúan los conocimientos y capacidades de alumnos y alumnas de hasta tres materias de segundo curso de bachillerato, comunes o de modalidad, distintas a aquellas de las que se hubieran examinado en la prueba de acceso. Además, en la fase de admisión, podrán examinarse de una segunda lengua extranjera distinta de la que hubieran elegido en dicha prueba. Solo computará la nota de las dos materias que más aporten a esta elección según la ponderación por titulación, permitiendo alcanzar una calificación final máxima de 14 puntos.

Para el desarrollo de las pruebas, la UPO ha dispuesto única sede, situada en los edificios 4 y 6 del campus.

Estudiantes que se presentan a la PAU en la UPO

En la convocatoria extraordinaria de este año, se han inscrito 211 estudiantes que realizarán en la UPO la fase de acceso junto a la de admisión; 304 solamente harán los exámenes de admisión, al tener superada la de acceso, y 40 estudiantes se han inscrito únicamente para esta última.

El jueves 10 de julio, a las 8:00 horas, los y las estudiantes recibirán por SMS y por email las calificaciones obtenidas en las pruebas, que podrán también consultarse a través de los servicios personales en la web de la Universidad www.upo.es.

El proceso de preinscripción, donde se realizará la solicitud de plazas en las Universidades Públicas Andaluzas, comprende entre el 11 y el 15 de julio. Todo ello de forma telemática a través de la página del Distrito Único Andaluz. Para más información, la UPO pone a disposición de los y las estudiantes iPuntOlavide, un portal de información donde encontrar orientación sobre estos procesos en la sección Antes del Grado.

Más información:

Área de Estudiantes de Grado

iPuntOlavide, Portal de Estudiantes de la UPO

Recursos para ayudar al alumnado en la preparación de la PAU

Distrito Único Andaluz

Toda nuestra oferta de grados y dobles grados en www.upo.es/laolavideerestu

Últimas noticias