miércoles, 2 julio 2025

“Ahora siento que tengo voz”: Productoras agroecológicas del Paraguay se abren camino en el mundo digital

Más de 60 mujeres rurales han aprendido a utilizar herramientas digitales para visibilizar y comercializar sus productos agroecológicos. La Universidad Loyola, a través de la Fundación ETEA, impulsa esta transformación tecnológica desde el territorio. Villarrica, Independencia, Pirayú y Paraguarí han sido los escenarios donde, durante el mes de junio, la Fundación ETEA – Instituto de

Más de 60 mujeres rurales han aprendido a utilizar herramientas digitales para visibilizar y comercializar sus productos agroecológicos. La Universidad Loyola, a través de la Fundación ETEA, impulsa esta transformación tecnológica desde el territorio.

Villarrica, Independencia, Pirayú y Paraguarí han sido los escenarios donde, durante el mes de junio, la Fundación ETEA – Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola – ha desarrollado una serie de talleres bajo el título “Aprender a comunicar y vender en la era digital”. Esta iniciativa ha tenido como objetivo fortalecer las capacidades comunicativas y comerciales de mujeres productoras agroecológicas de los departamentos de Paraguarí y Guairá, así como de técnicos y profesionales que acompañan procesos de desarrollo en zonas rurales del país.

- Publicidad -

Más de 60 personas —en su mayoría mujeres rurales de entre 18 y 65 años— han participado en estas jornadas formativas. En los talleres, han aprendido a utilizar herramientas digitales de forma práctica y transformadora: desde el uso estratégico de WhatsApp, Facebook e Instagram, hasta la edición de fotos y videos, el diseño de materiales gráficos y el uso de inteligencia artificial para promocionar sus productos.

“La tecnología no solo sirve para vender, también nos permite contar lo que hacemos y el esfuerzo y amor que ponemos en ello”, ha afirmado Emma Camarero, docente a cargo de la formación y profesora de la Universidad Loyola, especializada en TICs para el Desarrollo. “Las participantes han descubierto que tienen algo valioso que decir y que pueden hacerlo con su celular en la mano”, ha añadido.

Paraguay

- Publicidad -

Sin embargo, los talleres han sido mucho más que una capacitación técnica: se han convertido en espacios de encuentro, autoestima y empoderamiento. Mujeres que antes utilizaban su celular solo para llamadas o mensajes ahora se sienten capaces de mostrar al mundo su trabajo, su creatividad y su compromiso con una producción sana, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. “Antes solo usaba el teléfono para mensajes. Ahora ya sé hacer videos, editar fotos y publicar mis productos. Me siento empoderada”, ha compartido emocionada Eusebia Garcete, productora orgánica y artesana del bordado tradicional guaraní.

El taller realizado en Paraguarí ha tenido una orientación distinta, al estar dirigido a técnicos y personal de apoyo a proyectos de desarrollo, agrícolas, turísticos y medioambientales, quienes también han encontrado en estas herramientas digitales una manera eficaz de potenciar el trabajo que realizan en sus comunidades.

Esta acción se enmarca dentro del proyecto “Desarrollo inclusivo y sostenible en poblaciones rurales vulnerables de la República Oriental del Paraguay a través de iniciativas productivas innovadoras”, apoyado por la Cooperación Española a través de la Embajada de España en Paraguay, y ejecutado por la Fundación ETEA – Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola y la organización paraguaya Alter Vida.

Paraguay 2

- Publicidad -

Con cada taller, estas mujeres no solo han aprendido a comunicar, también han comenzado a creer en su capacidad para transformar su realidad y mejorar la economía familiar. Y lo han hecho con una herramienta tan cotidiana como poderosa: el teléfono móvil en sus manos.

“Ahora siento que tengo voz” es más que una frase. Es el testimonio vivo de una transformación que une tecnología, desarrollo y dignidad desde lo local.

Últimas noticias