sábado, 24 mayo 2025

Bellas Artes y Zarzuela unidas para crear un telón con 175 años de inspiración.

La Universidad de Sevilla recupera el esplendor del Género Chico con un telón escenográfico inédito que une tradición, arte y empleo cultural.

La Universidad de Sevilla recupera el esplendor del Género Chico con un telón escenográfico inédito que une tradición, arte y empleo cultural.

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, mediante la vinculación a través de un Contrato de Trasferencia gestionado por Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla, titulado Importancia económica y artística del material escenográfico del Género Chico de la zarzuela. Creación del telón para la zarzuela Gloria y Peluca y Las Hijas de Zebedeo ha creado un nuevo telón de escena que será estrenado por la Compañía Sevillana de Zarzuela en el Espacio Turina para cerrar la temporada 2024/2025 con la Zarzuela Gloria y Peluca, del Maestro Francisco Asenjo Baribieri, uno de los padres del Teatro de la Zarzuela.

- Publicidad -

Los estudiantes del doctorado de Arte y Patrimonio, Irene Ugolini, adscrita al Departamento de Dibujo, y Máster en Arte: Idea y Producción, Agustín Muñoz García, respectivamente, bajo la dirección artística del Profesor Fernando García, han recreado el telón de fondo que servirán para la escenificación de la zarzuela, bajo la inspiración del boceto original de la obra, estrenada en 1850.

En un alarde de creación artística modernista se ha desarrollado un telón formado por una pata central bajo el prisma atemporal de una cristalera, así como dos patas laterales donde hay representadas más de 150 cabezas de maniquís con pelucas, ya que la trama argumental se desarrolla dentro de una tienda de pelucas del siglo XIX, cuyo regente (Marcelo) quiere ser compositor de ópera, mientras que su sastra (María) ansía un amor casadero con éste a la española, igual que la zarzuela que ella defiende.

El Decano de la Facultad de Bellas Artes, Daniel Bilbao, gran impulsor de este proyecto, ha valorado en presencia del monje budista, Quio Mei Rinpoche, presidente del Museo Tsenpo (Tibet) la ardua labor de la recuperación patrimonial y puesta en valor que está haciendo el alumnado y el profesorado implicado en esta sucesión de proyectos entre la Facultad y la Compañía Sevillana de Zarzuela.

- Publicidad -

Por su parte, el Investigador Principal del Contrato de Investigación, el Profesor Javier Sánchez-Rivas, en su doble condición de académico y responsable de la Compañía, reitera la importancia institucional del Proyecto emprendido entre la Zarzuela sevillana y la Facultad de Bellas Artes: este camino es imparable y lleno de ilusión y rigor académico por parte de todos los integrantes del Proyecto, ya que estamos haciendo algo sin parangón. Traernos al siglo XXI, con creatividad e ilusión juvenil y universitaria, inspiraciones que tienen casi 200 años, no tiene precio. Sevilla, la Universidad y la Zarzuela son referencias mundiales de la puesta en valor del Patrimonio de las Artes Escénicas unida a nuestro Género Lírico Nacional.

Este hecho es especialmente importante porque no solo se consigue abordar una cuestión escénica que beneficia en los aspectos culturales de la producción propio de Sevilla en la Zarzuela, sino que se alumbra un claro camino en la generación de empleo y valor añadido en un sector de la economía de la cultura que en otras zonas de España tiene mucha importancia.

Últimas noticias