lunes, 19 mayo 2025

El Plan Romero 2025 incluye por primera vez nidos de drones, nuevas cámaras y una plataforma web

Antonio Sanz preside el comité en el que se ha constatado que todo está preparado para su activación el próximo 2 de junio

El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, ha presidido, junto al alcalde de Almonte, Francisco Bella, y el presidente de la Diputación de Huelva, David Toscano, el Comité Asesor del Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de Andalucía (Pteand), que ha tenido lugar en la Federación Onubense de Empresarios en Huelva capital.

En el encuentro, en el que han participado responsables de los servicios y grupos operativos de todas las administraciones que conforman el Plan Romero 2025, se ha señalado que ya todo está preparado para la activación de la 41ª edición del Plan Romero el próximo 2 de junio. El Plan estará activo hasta el jueves 12 de junio para prevenir riesgos y atender cualquier emergencia que se pueda producir durante la Romería del Rocío y sus actos centrales.

- Publicidad -

Antonio Sanz ha destacado que este año se pone al frente de la coordinación la nueva Agencia de Emergencias de Andalucía (EMA), “la más importante de España en capacitación, medios humanos y recursos materiales”, y también ha apuntado que “pese a la dificultad que tiene innovar y pensar en nuevas capacidades en un operativo con una trayectoria tan impresionante como la del Plan Romero, referente internacional con 41 años de historia, se han incorporado “novedades destacadas como nidos de drones gracias a un proyecto piloto, nuevas cámaras de coordinación y cámaras satelitales, mapas y visores cartográficos de bolsillo para los operativos y la nueva plataforma web de Emergencias para la Ciudadanía”.

Entre las nuevas incorporaciones desgranadas se cuentan los ‘nidos de drones‘, un proyecto piloto realizado en colaboración con Telefónica España para este Rocío. Se trata de nidos o cajas con unidades dron de última tecnología que se autorecargan por sí solos y se les programa para, periódicamente y con los permisos correspondientes, salir a volar y emitir las imágenes directamente al Puesto de Mando Avanzando, sin necesidad de la intervención de los pilotos de dron. Se trata, además, de equipos de gran autonomía de vuelo y que, gracias a la implantación del 5G, emiten en un ‘slide’ o segmento específico para emergencias.

El Plan Romero lleva varios años contando con la tecnología dron “como elemento de seguridad que aporta mayor eficacia operativa en general”, ha precisado Sanz, que además ha indicado que se cuenta con hasta siete unidades con cámaras térmicas, altavoces y focos de iluminación, y ha valorado que “la incorporación de este nuevo proyecto piloto es un ejemplo más de cómo se van abriendo nuevas aplicaciones para la seguridad y la coordinación de emergencias en grandes concentraciones”.

- Publicidad -

Respecto a su ubicación, se va a contar con nidos tanto en el Puesto de Mando Avanzado (PMA) de Villamanrique de la Condesa, en Sevilla, por donde pasa el grueso de las hermandades, así como en el PMA de Bajo de Guía, en Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz, y en la aldea de El Rocío, en Almonte (Huelva).

Asimismo, la Agencia de Emergencias también va a desplegar este año, por primera vez, cámaras de coordinación en el paso de la barcaza de Coria en Sevilla, Las Marismillas y Doñana, para incrementar el seguimiento y la seguridad en estos puntos significativos. Dentro de este capítulo tecnológico, también destaca la incorporación de cámaras satelitales.

El consejero de la Presidencia ha expresado la importancia de atender de forma rápida todos los incidentes que se puedan presentar y ha detallado las características de una nueva herramienta, los ‘mapas de bolsillo’, digitales e impresos, “en los que se ha sectorizado la cartografía de la aldea para que se pueda atender en el menor tiempo posible y con la mayor precisión, cualquier atención urgente que se requiera”. Sanz también ha incidido en que esta herramienta se pone a disposición de todos los operativos “ya que facilita las localizaciones”. Al ser empleada por todos los efectivos, no hay margen de duda, puesto que el suceso se etiqueta en una cuadrícula determinada. “Con ésto somos más precisos y ganamos tiempo en la respuesta”.

Nueva Plataforma Web de Emergencias para la Ciudadanía

- Publicidad -

Otra herramienta que se estrenará coincidiendo con la activación del Plan Romero es la Plataforma Web de Emergencias para la Ciudadanía, un proyecto que forma parte de la fase de implantación de Pigea (Plataforma Integral de Gestión de Emergencias de Andalucía) y que comienza a ver la luz con la plataforma web de EMA 112, que contará con información sobre recomendaciones, consejos, guías, últimas noticias, apartados específicos para grandes emergencias, ‘Es-Alert’ o mapas de emergencias, entre otros recursos.

“El Plan Romero viene con más tecnología y más información a la población”, ha avanzado Antonio Sanz, que ha explicado que esta herramienta viene a sumarse a las ya existentes como la ‘app’ del Plan Romero y su asistente conversacional, que seguirán funcionando.

También son nuevas las unidades de despacho de la REJA (Red Digital de Emergencias de la Junta de Andalucía) en todos los Puestos de Mando Avanzado y en el Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi) de la aldea: “El 22 de enero de este año procedimos al encendido en toda la región de esta herramienta, que es la más importante de su categoría en Europa en materia de comunicaciones por radio”.

Otra novedad, en este caso en materia de operaciones y planteamiento del discurrir de las hermandes, se refiere a los caminos en sevilla, ya que se ha abierto uno nuevo para la tracción mecánica desde Palacio del Rey hasta la carretera de la Fresa (arranca unos 200 metros después de Palacio, y va por el otro lado de la malla que separa la Raya Real de la Finca Noguera).

Estos siete kilómetros van a permitir el tránsito más ágil de la tracción mecánica que se dirigirá a la carretera de la Fresa directamente desde la salida de Palacio, disminuyendo el discurrir junto a los peregrinos y, por tanto, aumentando la seguridad y protección del entorno en la zona.

En este mismo sentido, se ha triplicado la superficie disponible en las zonas de acampada de la Cruz del Ponce.

Al celebrarse en un año jubilar, la misa pontifical va a tener un carácter muy especial y más masivo, por lo que durante la mañana se instalará un Puesto de Mando Avanzado (PMA) reducido para atender las posibles emergencias. Por la tarde se procederá, como es habitual, al despliegue del Puesto de Coordinación Avanzado y Puesto Sanitario dentro del operativo Ermita.

“Como pueden comprobar, son casi una decena de novedades que quieren mejorar, si cabe, un operativo en el que el mayor capital se encuentra en las personas, en los más de 7.000 efectivos que cada año dedican su tiempo a que la celebración de Pentecostés brille por luz propia en todo el mundo. Desde aquí, doy las gracias a todos los hombres y mujeres que van a trabajar en el despliegue y que son la mejor garantía para el éxito del Plan Romero”, ha asegurado el consejero de la Presidencia.

El Plan Romero mantiene, además, todo aquello que ha funcionado y arrojado buenos resultados durante ediciones anteriores como, por ejemplo, el sistema COA (Control de Aforo), que emplea la tecnología Wifi inteligente para el control de aforo y el flujo de personas. El conocimiento de los aforos en cada punto y momento permite adecuar la respuesta ante emergencias a cada situación concreta, optimizando los recursos y tiempos de respuesta.

El ‘Es-Alert’ para el envío masivos de mensajes a los teléfonos móviles y el sistema de localización avanzada de teléfonos móviles (AML) son otros instrumentos por los que se sigue apostando este Rocío, dada su utilidad para responder ante las emergencias.

La romería seguirá siendo ‘cardioprotegida’ gracias a los DEA (Desfibriladores Automáticos) que el Plan Romero entrega a todas las hermandades.

Peligro alto de incendios forestales

En esta edición, el Rocío se desarrolla íntegramente en época de peligro alto de incendios forestales, por lo que el operativo prestará una especial atención y estará reforzado cada día con 195 especialistas de EMA Infoca.

En la zona de influencia del Plan Romero se contará con tres helicópteros y tres aviones: un helicóptero de transporte y extinción en la Brica de Madroñalejos, otro en el Cedefo de Cabezudos y otro en el de Valverde del Camino en Huelva. Se sumarán también dos aviones de carga en tierra en la base de Las Arenas en Niebla (Huelva) y un avión de coordinación en el Aeropuerto de Sevilla.

En cuanto a los medios terrestres, se dispondrá de 17 puestos de vigilancia, tres grupos de apoyo, ocho vehículos autobombas, dos BRICA, 15 grupos de especialistas y cinco técnicos de operaciones.

Desde el Plan Romero también se suministran extintores a todas las hermandades para atajar de inmediato cualquier conato de incendio que se pueda producir.

Antonio Sanz ha hecho agradecido a la Hermandad Matriz y a las filiales su cooperación en materia de seguridad, y ha pedido a los rocieros que, un año más, eviten riesgos para unir celebración y seguridad.

Dispositivo sanitario

El grupo sanitario del Plan, formado por el Servicio Andaluz de Salud y el Centro de Emergencias Sanitarias del 061, va a desplegar 13 puestos asistenciales, ocho móviles y cinco fijos, seis de ellos en Sevilla, cuatro en Huelva y tres en Cádiz.

En Huelva, se desplegará en el Camino de Moguer, La Matilla-Tres Rayas, Camino de Los Llanos, Camino de los Tarajales y Camino de Hinojos, mientras que en Sevilla los habrá en Bormujos, Aznalcázar, Marlo-El Quema, Villamanrique, tanto en la plaza como en el Puesto de Mando y en el Palacio del Rey. En Cádiz, se desplegarán en Sanlúcar de Barrameda, Palacio de Marismillas y Palacio de Doñana.

El operativo sanitario tendrá a su disposición el helicóptero medicalizado y 31 vehículos: seis uvi móviles, dos ambulancias de soporte vital básico, cuatro unidades de transporte y evacuación en vehículo todoterreno, dos ambulancias cuatro por cuatro, cuatro ambulancias convencionales, dos vehículos de apoyo logístico con capacidad de atención hasta para 50 personas cada uno, un vehículo todoterreno de coordinación, dos vehículos de apoyo todoterreno, un vehículo de apoyo de salud ambiental, dos furgonetas, un vehículo de intervención inmediata y cuatro ‘quads’.

El personal sanitario realizará turnos asistenciales de 12 horas, para los que se contará con 180 turnos de médicos de Emergencias, seis pediatras, 12 traumatólogos y otros 12 de medicina intensiva, 15 turnos de técnicos de rayos, 182 de enfermeros, 120 de técnicos de Emergencia Sanitaria (TES) del 061 y otros 132 contratados externamente, además de 37 de auxiliares de enfermería.

Como en años anteriores, se reforzarán los Centros de Salud de Almonte y Matalascañas, además del Consultorio de El Rocío. En la aldea, se desplegará desde el miércoles el Centro de Atención Principal, conocido como ‘Hospital de la Aldea‘, con consultas de medicina general y pediatría, unidad de rayos y ecografía, unidad de sangre y unidad de observación.

La unidad de Policía Nacional Adscrita a la comunidad autónoma aportará 71 efectivos que llevarán a cabo actuaciones de protección del medio ambiente, consumo, auxilio a personas, atención a menores, protección animal y colaboraciones con las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

Nuevo Cecopi para 2026

El consejero ha recordado además que personal del 112 y el GREA de la EMA atenderán y coordinarán las actuaciones en los Puestos de Mando y en el Cecopi, “que será el último año que esté en la Casa de la Cultura, puesto que las obras del nuevo Cecopi avanzan a un ritmo extraordinario y estarán terminadas antes de que acabe el año”. La nueva sede estará lista en 2026, un año “especial” para la devoción rociera, puesto que, además de la Romería y la celebración de Pentecostés, el 19 de agosto tendrá lugar el tradicional traslado de la Virgen a Almonte.

En el acto, el consejero de la Presidencia ha estado acompañado por el viceconsejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Tomás Burgos, el secretario general de Interior, David Gil, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, José Manuel Correa, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla, Ricardo Sánchez, y el director general de Emergencias y Protección Civil y Lucha Contra Incendios Forestales, Alejandro García.

Últimas noticias