Sevilla, 22 de abril de 2025.- Después de un arranque con lleno absoluto en la Sala Escénica de la Real Fábrica de Artillería y en la que Carmen Linares, Arcángel y José Yélamo ofrecieron una interesante velada, llega el segundo de los encuentros de AMALGAMA. La segunda de las citas del ciclo tendrá al baile como absoluto protagonista, ya que contará con las bailaoras Pepa Montes y Ana Morales.
La delegada de Turismo y Cultura, Angie Moreno, ha definido AMALGAMA como “una oportunidad única de poder estar al lado de los grandes maestros del flamenco. Nos encontraremos con el lado más humano y cercano de cada invitado estelar a lo largo del presente año. El Ayuntamiento de Sevilla quiere, de este modo, seguir potenciando y promocionando el Flamenco más allá de la Bienal”.
La gran maestra sevillana Pepa Montes, bailaora y figura nacida en Las Cabezas de San Juan, pertenece a una saga representante de la esencia más pura y tradicional del baile flamenco de Sevilla, inscribiéndola con letras de oro en la historia de este arte.
Pertenece a una generación de bailaoras sevillanas que, como Matilde Coral, Milagros Mengíbar o Merche Esmeralda, encarnan la genuinidad y la profundidad de la escuela sevillana. Su baile no es solo una ejecución técnica impecable, sino una manifestación visceral de la emoción y el sentimiento flamenco. Es guardiana de las formas más clásicas. Su conocimiento profundo de los palos, sus estructuras rítmicas y melódicas, se traduce en una interpretación auténtica y respetuosa con la herencia.
Pepa Montes encarna la elegancia y la sobriedad con un dominio de la técnica impecable fruto de los años de dedicación y estudio del baile flamenco. Su baile transmite una profunda carga emocional. Su mirada, sus gestos, sus manos cuentan en cada espectáculo una historia diferente.
La trayectoria de Pepa Montes está jalonada de importantes premios y reconocimientos, incluyendo el Primer Premio Nacional de Baile Flamenco “Juana la Macarrona” y el Primer Premio Nacional de Baile Flamenco “La Malena”. Ha recorrido escenarios de todo el mundo, llevando la esencia del flamenco sevillano a audiencias diversas. Además de su faceta como intérprete, Pepa Montes ha desarrollado una importante labor pedagógica, transmitiendo su conocimiento y pasión por el flamenco a nuevas generaciones. Su magisterio es fundamental para asegurar la continuidad y la pureza de la escuela sevillana de baile.
Se sentará a su lado Ana Morales, una bailaora que, si bien bebe de las fuentes de la tradición sevillana encarnada por maestras como Pepa, ha sabido desarrollar un lenguaje propio y contemporáneo dentro del flamenco.
Nacida en Barcelona en 1982, pero profundamente arraigada en Andalucía, Ana Morales representa una evolución natural del baile flamenco, manteniendo el respeto por sus raíces, pero explorando nuevas vías de expresión. Su conexión con Sevilla y su aprendizaje de figuras como Eva Yerbabuena e Isabel Bayón la sitúan en una línea de continuidad con la escuela sevillana, aunque su inquietud artística la ha llevado a forjar un camino distintivo.
Ana está abierta a la vanguardia demostrando un profundo conocimiento de los códigos del flamenco tradicional, pero no limitándose a ellos. Su baile incorpora elementos contemporáneos y una búsqueda constante de nuevas formas de comunicación a través del movimiento. Se caracteriza por una poderosa energía y una entrega física intensa, contrastada a menudo con momentos de gran lirismo y una palpable vulnerabilidad emocional. Esta dualidad enriquece enormemente su discurso escénico.
La bailaora no solo interpreta el flamenco, sino que lo utiliza como un vehículo para explorar sus propias vivencias, inquietudes y perspectivas sobre el mundo actual. Sus espectáculos suelen tener una carga conceptual y una dramaturgia cuidada.
Es Premio Nacional de Danza en la modalidad de Interpretación en 2022, Premio Giraldillo al Baile de la Bienal de Sevilla en 2018, y varios Premios Lorca del teatro andaluz. Ha sido integrante del Ballet Flamenco de Andalucía y ha presentado sus propias creaciones en festivales y teatros de todo el mundo, cosechando el aplauso de la crítica y el público.
Este diálogo entre las dos bailaoras contará con una tercera invitada: Marta Carrasco. Su labor como periodista especializada en danza y profunda conocedora del baile flamenco es crucial en este encuentro para la difusión, la comprensión y la valoración de figuras como las que le acompañarán. Su mirada crítica, informada y apasionada contribuye significativamente a la construcción del legado y la apreciación de estas artistas. Es una voz autorizada y respetada en el mundo del flamenco y en general en el periodismo de danza en España. Su trabajo contribuye a dar visibilidad a los artistas flamencos, reconociendo su talento y su dedicación. Su crítica es constructiva, analítica y su compresión abarca tanto la teoría como la práctica, lo que le permite analizar el baile desde una perspectiva informada y contextualizada. A través de sus artículos, entrevistas y colaboraciones en diversos medios, Marta Carrasco cumple una importante función de difusión del flamenco y de la danza en general.
La cita del 23 de mayo lleva por título “Palabra de bailaoras”. Tendrá lugar a las 20 horas en la Real Fábrica de Artillería y la entrada será libre hasta completar el aforo.
AMALGAMA forma parte del programa “Promoción del Flamenco” llevada a cabo por el Ayuntamiento de Sevilla y cuenta con la colaboración de la Bienal de Flamenco.
Tras esta cita de bailaoras, el mes de mayo contará el día 14 con dos cantaores; en esta ocasión, Manuel de Paula y José Valencia con la periodista Tere Peña bajo el título de “El cante según Lebrija”. El 28 de mayo los artistas plásticos multidisciplinares Nazario Luque y Patricio Hidalgo junto a la directora de El Correo de Andalucía, Isabel Morillo, llegarán bajo el brazo con “Música entre trazos y viñetas”.
La primera fase de AMALGAMA finalizará el mes de junio, primero con la cita programada el día 11 con los bailaores Carrete de Málaga y Farruquito y el periodista y escritor Julio Muñoz con “La gracia y el baile”; y el 25, las cantaoras Aurora Vargas y La Tremendita al lado del periodista de Flamenco Radio de Canal Sur, Manuel Curao, pasearán entre las “Dos orillas del cante”.
La colaboración de la Universidad Loyola Andalucía en el ciclo
La Bienal de Flamenco ha rubricado un convenio de colaboración con la Universidad Loyola en su Campus de Sevilla. La colaboración conlleva la grabación, el montaje y la edición de un vídeopodcast de cada una de las 12 conversaciones programadas en el marco de este proyecto. Estas tareas serán llevadas a cabo por el alumnado del Grado en Comunicación, en el contexto de su formación práctica. Estos vídeopodcast se podrán visionar desde la página web de la Bienal de Flamenco (www.labienal.com) y a través de su canal en YouTube. También se podrán seguir desde IVoox y Spotify.
El primero de los encuentros llevado a cabo con José Yélamo, Carmen Linares y Arcángel ya se encuentra disponible. Además, se puede escuchar a través de los siguientes enlaces:
- IVoox
- Spotify
Más información: labienal.com