martes, 22 abril 2025

Mejora de los montes públicos del litoral gaditano con 1,2 millones en tratamientos selvícolas

Catalina García visita las Dunas de San Antón, en El Puerto de Santa María, donde se realizarán trabajos por valor de casi 100.000 euros

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha visitado las Dunas de San Antón, en el término municipal de El Puerto de Santa María, para conocer de primera mano el proyecto de mejora forestal que la Junta llevará a cabo en este enclave litoral. Esta actuación forma parte de un encargo más amplio, cofinanciada por el FEADER a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía y la Junta de Andalucía, que contempla una inversión global de 1.215.012 euros destinada a distintos montes públicos del litoral gaditano. Todo ello, ha recordado, dentro de los 42,2 millones que contemplan los Presupuestos de 2025 de su departamento para Cádiz.

Durante la visita, la consejera ha estado acompañada por la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo; el delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en la provincia, Óscar Curtido; el concejal de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, Millán Alegre; el secretario general provincial, Juan Niño; el jefe de servicio de Gestión del Medio Natural, Juan Antonio Martín; el coordinador provincial de AMA, Joaquín Aniceto, y el coordinador provincial de AMAYA, David Gimeno, entre otras autoridades.

- Publicidad -

La intervención prevista en las Dunas de San Antón supondrá una inversión de 97.619 euros y se centrará en actuaciones selvícolas que mejorarán el estado ecológico del monte y reforzarán su capacidad frente a fenómenos adversos como temporales o incendios. La previsión es que los trabajos comiencen a finales de abril o principios de mayo y se prolonguen hasta el verano.

Catalina García ha destacado que este tipo de intervenciones “contribuyen a preservar la biodiversidad y a adaptar nuestros espacios naturales al cambio climático, al tiempo que refuerzan la seguridad de quienes viven cerca o disfrutan habitualmente de estos entornos tan frecuentados”. En este sentido, ha subrayado que “la singularidad de los montes litorales requiere una planificación específica que tenga en cuenta tanto la conservación como la seguridad de las personas”.

En el caso concreto de las Dunas de San Antón, los trabajos contemplan el clareo de pinares y eucaliptales, la corta de árboles de gran tamaño que presentan riesgo y la eliminación de especies vegetales exóticas. Estas labores tienen como finalidad estimular el crecimiento de los ejemplares autóctonos, mejorar el estado sanitario del monte y favorecer una estructura más resiliente frente a incendios forestales.

- Publicidad -

“Desde la Junta hemos apostado por una gestión activa del territorio que combine la protección del medio natural con la prevención de riesgos y la mejora del patrimonio forestal”, ha indicado la consejera, quien también ha valorado la coordinación entre administraciones para hacer posible este tipo de proyectos.

Además de en El Puerto de Santa María, el programa de tratamientos selvícolas aprobado por la Consejería se desarrollará en otros municipios costeros como Chipiona, Rota, Puerto Real, Conil, Barbate, Vejer y Tarifa. Todas las actuaciones estarán orientadas a reforzar la defensa frente a incendios, restaurar ecosistemas forestales degradados y mejorar la adaptación de los montes al cambio global.

Casa forestal de San Antón

Por otro lado, la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha anunciado la puesta en marcha del proyecto de rehabilitación integral de la casa forestal de San Antón. Esta intervención cuenta con un presupuesto de 429.437,32 euros y permitirá adaptar este edificio histórico a las necesidades actuales del Parque Periurbano Dunas de San Antón.

- Publicidad -

La casa forestal, construida en 1913 y vinculada en sus orígenes a la antigua División Hidrológico Forestal del Guadalquivir, se encuentra dentro del perímetro protegido del parque. La actuación prevista permitirá recuperar un inmueble con valor patrimonial y dotarlo de condiciones óptimas para acoger nuevos usos relacionados con la conservación, la educación ambiental y la gestión del espacio natural.

La rehabilitación de la casa forestal de San Antón permitirá también acoger las dependencias administrativas de la Unidad Biogeográfica 4 – Costa Atlántica de los Agentes de Medio Ambiente, dotando a este colectivo de un espacio de trabajo moderno, funcional y mejor adaptado a sus necesidades. Con ello, la Consejería refuerza su compromiso con la modernización de estos profesionales esenciales para la gestión ambiental del territorio. Además, la nueva sala de usos múltiples estará destinada a la formación continua de los agentes y de otros equipos técnicos de la Junta de Andalucía vinculados a la conservación y el medio natural.

El proyecto contempla una intervención completa sobre el edificio existente, que consta de planta baja, primera planta y castillete, con una superficie total construida de más de 330 metros cuadrados. Los trabajos incluyen la mejora de la envolvente térmica, la renovación de todas las instalaciones eléctricas, de fontanería, ventilación y climatización, y la incorporación de sistemas energéticos sostenibles. Para ello, se instalarán placas solares y equipos de aerotermia, lo que permitirá alcanzar un modelo de autoconsumo renovable y altamente eficiente.

Asimismo, se sustituirá toda la carpintería exterior por materiales de aislamiento, se renovarán completamente los baños y se reestructurarán los espacios interiores para acoger zonas de trabajo, sala de reuniones, vestuarios y zonas de uso polivalente. Del mismo modo, se acondicionarán los accesos exteriores, se instalará nueva luminaria led y se realizarán mejoras en el entorno inmediato, incluyendo trabajos de jardinería y renovación del área de aparcamiento.

Esta actuación persigue modernizar las instalaciones desde una perspectiva ambientalmente responsable, integrando criterios de eficiencia energética, sostenibilidad y adaptación al uso público del parque. “La rehabilitación de la casa forestal nos va a permitir contar con un nuevo espacio funcional, eficiente y respetuoso con el entorno, al servicio de la ciudadanía y de los objetivos de conservación del parque”, ha concretado.

Más de 1.100 animales atendidos en el CREA en 2024

Durante su visita a El Puerto de Santa María, Catalina García ha recorrido también las instalaciones del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) Dunas de San Antón y ha sido la encargarda de liberar un águila ratonera. Este centro, gestionado por la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, forma parte de la red autonómica destinada a prestar atención veterinaria especializada a la fauna silvestre protegida que llega en situación de vulnerabilidad.

A lo largo de 2024, el centro ha registrado un total de 1.103 ingresos de animales, de los cuales 966 llegaron con vida y 137 ya fallecidos. Se trata, en su mayoría, de aves -más del 90% del total-, aunque también se han atendido mamíferos y reptiles, así como de forma muy puntual algunos anfibios.

Entre las especies más comunes atendidas este año destacan el vencejo común, el vencejo pálido, el cernícalo vulgar, el buitre leonado, el cárabo común y la cigüeña blanca. Junto a ellas, el centro ha recibido ejemplares catalogados como amenazados según el Decreto 23/2012, como el aguilucho cenizo, la malvasía cabeciblanca, la canastera, el halcón peregrino o el águila pescadora. Todas estas especies forman parte de los programas de conservación activa que desarrolla la Junta de Andalucía.

El año 2024 ha seguido la tónica de años anteriores, con un volumen de ingresos que se concentra especialmente en primavera y verano, coincidiendo con la temporada reproductora y la época de mayor actividad de la fauna. En muchos casos, los animales llegan tras caídas del nido o primeros vuelos fallidos, aunque también son frecuentes las causas de origen humano, tanto directas (atropellos, venenos) como indirectas (tendidos eléctricos, aerogeneradores). De los ejemplares ingresados vivos, el 59% ha sido recuperado con éxito y liberado al medio natural. El resto continúa en tratamiento o no ha podido superar las lesiones.

“La labor que se realiza aquí es esencial para la conservación de nuestra biodiversidad y para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de protegerla”, ha indicado Catalina García, poniendo de relieve, además, la profesionalidad del equipo que integra el CREA y la colaboración con Agentes de Medio Ambiente, cuerpos de seguridad y ciudadanos.

Últimas noticias